Inundaciones serán más frecuentes porque hay menos zonas permeables en Chetumal: investigadora

La ciudad se ubica en la parte más baja de una cuenca que cada vez está más deforestada
Foto: Guardia Nacional

Para la consultora y asesora en temas de impacto ambiental, María Luisa Villarreal Sonora, las inundaciones ocurridas en Chetumal debido a las fuertes lluvias seguirán siendo un problema recurrente debido a que cada vez hay menos zonas permeables en la capital de Quintana Roo. 

“Es parte de esta carencia que tenemos de la planeación integral de ciudades como Chetumal que somos propensos a las inundaciones. (…) Las autoridades se dedican a tomarse las fotos y hablarle a sus cuates para que les hagan estudios, pero el urbanismo de Chetumal no puede ser como el urbanismo de otras ciudades”, explica la también investigadora y escritora. 

A través de sus redes sociales, la especialista comparte que Chetumal se ubica en la parte más baja de una cuenca que cada vez está más deforestada, es decir, que cada vez tiene menos zonas que puedan retener escurrimientos de zonas arriba, donde se están construyendo diques gigantescos.

Villarreal Sonora asegura que desde las autoridades municipales, actuales y anteriores, se debieron “condicionar los esquemas de construcción para evitar que se reduzcan las zonas permeables”.

“Debe ser la prioridad no solo la no construcción en zonas inundables, también la generación de infraestructura que permita en zonas urbanas como Chetumal la absorción más rápida y eficiente de aguas, como sucedió en esta ocasión”, comentó

Acotó que en la capital quintanarroense la mayor parte del sistema de drenaje pluvial es muy antiguo, o estuvo mal planeado, a lo que se suma que “los ciudadanos somos muy sucios y dejamos mucha basura en la calle, lo que no permite que las alcantarillas que existen puedan drenar el agua de manera eficiente”.

Villarreal Sonora sostuvo que es un tema que “debería ser puesta en letras mayúsculas en todos los programas y proyectos de la ciudad”, puesto que la infraestructura debe apoyar la permeabilidad del suelo y sin embargo cada vez menos zonas de absorción. 

“Y a nivel territorio tampoco la tenemos tan fácil, estamos en la parte más baja de una cuenca de escurrimientos gigantesca, por abajo con todo el sistema de agua subterránea y por arriba con el sistema de escurrimientos desde las zonas más altas hacia el poniente de Bacalar y de Othón P. Blanco”, describió.

Sin embargo, indicó, con preocupación “es una discusión que ninguna autoridad ha querido escuchar y en esta ocasión tampoco es la excepción”, acusando de que se financian investigaciones o consultores, aunque este sea un tema que requiere de acción. “Luego andan pagando consultores o investigadores y financiamiento, pese a que la problemática se conoce”, finalizó.

También te puede interesar:

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

La legisladora criticó al presidente por su manejo de los documentos relacionados con Epstein

Efe

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

El tema de este año hace referencia al nuevo mundo que surgió tras la extinción masiva

Ap

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Investigadores creen que el origen de su material de formación está más cerca del Sol

Efe

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca

El convoy hizo tres paradas en las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan

La Jornada

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca