Foto: Gianluigi

Nombre científico: Streptopelia decaocto
Tamaño: 47 a 55 centímetros
Peso: Hasta 250 gramos
Dieta: Semillas e insectos
Hábitat: Parques, jardines y casas.

La Tórtola turca (Streptopelia decaocto) es una especie invasora que no se considera peligrosa. En todo México poco a poco va formando parte del paisaje habitual porque su densidad es mucho mayor y está rebasando a la de todas las especies locales, destacó Arturo Bayona, biólogo, docente investigador del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto y director del museo Casa de la Naturaleza. 

“La adaptación que ha tenido la especie ha sido básica para poder asentarse en todos los sitios donde ahora se le encuentra. Otra cuestión es que se están hibridando con las palomas blancas, que es una paloma silvestre con la que tiene compatibilidad genética y comparte la posibilidad de reproducirse, pues son especies de la misma familia”, indicó el biólogo.



Foto: Gianluigi

En sus observaciones, el biólogo Bayona documentó hace 25 años que la tórtola turca  llegaba en invierno a Quintana Roo como especie migratoria y desde allí comenzó a hacer el seguimiento del ave durante muchos años, detectando que poco a poco fue quedándose en la zona. Pero Streptopelia decaocto es protagonista de una de las historias de colonización más interesantes en el mundo de las aves a lo largo de los siglos.

“Esta tórtola ha protagonizado una de las mayores colonizaciones realizadas por las aves. Si bien tenemos otras que han llegado a la península de Yucatán de distintos puntos del mundo, nunca se había visto un caso como este, sobre todo por el rápido aumento de su población, ha sido de veras algo inusual”, relató el experto.

Su área de distribución a finales del siglo 19 era básicamente Asia, desde Turquía (de donde toma su nombre) hasta el sur de China. A partir de 1838 se registra por primera vez en Bulgaria y de allí empieza a extenderse a toda Europa. A principios del siglo 20 empieza a aparecer en otros sitios, como Alemania, Inglaterra, Irlanda… en los años 1940-1950 esta rápida dispersión en todas direcciones llegó hasta el Ártico: Noruega, los Montes Urales en Rusia, aunque realmente no ha podido permanecer en esos climas tan fríos.



Foto: Gianluigi

Posteriormente, en la década de 1960 llega a España, a Asturias, y de allí pasó a colonizar toda la península ibérica. Hacia el este del planeta ha llegado hasta el noreste de China y algunas partes de Japón, donde desde 2006 se tienen registros de su presencia.

“Como podemos ver esta dispersión es realmente increíble, ni siquiera las aves migratorias han tenido una dispersión tan grande y esto es debido a su adaptación a los diferentes climas y la variedad de alimentos que pueden encontrar. En su preferencia por las zonas urbanas ha encontrado toda esta manera de alimentarse, reproducirse y distribuirse”, indicó el entrevistado.

En los años 1970 a 1980 entra a Florida, las Bahamas y de allí al Golfo de México y pocos años después la detectaron en Puerto Escondido, Oaxaca. Después emigró hacia el norte, a Alaska, a la región de los grandes lagos, hasta Nueva Escocia.



Foto: Acrocephalus


En Cancún empieza su presencia en los tempranos 2000; no se sabe con certeza si algún ejemplar escapó de su cautiverio o si llegó por el mar volando desde Cuba, porque también se le encontró allí, “entonces no sabemos si fue introducida o cómo arribó a Quintana Roo, a la península en general. Se dice que en cinco años estas aves han cubierto hasta 500 kilómetros y se supone que un pájaro puede tener una tasa de extensión de 45 kilómetros de manera normal, pero esta lo supera por mucho, la manera como se ha dispersado y la velocidad de su expansión tanto por América como por Europa. No encontramos otro pájaro con una dispersión tan grande que venga de otro continente como esta ave”.

Su principal característica es un anillo negro alrededor del cuello. Con alas abiertas mide de 47 a 55 centímetros y de adulto puede pesar hasta un cuarto de kilo, eso la hace un ave de tamaño mediano; cuando son juveniles pesan la mitad, 125 gramos aproximadamente. Su plumaje, cercano al sol, es de una coloración variable, pero su tono general es un beige grisáceo con matices rosados en la cabeza y el pecho. El pico es de color negro y el iris del ojo es rojo y presenta un fino anillo blanco periocular o en la periferia del ojo, que es otro de sus signos distintivos.

“Cuando hablamos de palomas o de tórtolas, son grupos que pertenecen a la misma familia y el tamaño es lo que los diferencia: la tórtola es un poco más chica que una paloma y es el nombre que tiene esta especie, al no ser tan grande como una paloma ni tan pequeña como una tórtola, está en estado intermedio”, explicó el biólogo.

Esta especie presenta características urbanas, no se le ve habitando en el monte, anida en árboles de la ciudad e incluso en edificios. Sus principales comidas son semillas e insectos y es muy común verla en parques, jardines y casas, que es donde se desenvuelve. Hace sus nidos en árboles que escoge la hembra (pinos en las zonas frías y nances o higos en el trópico) e incluso en edificios o casas en las ciudades.

La hembra pone dos huevos generalmente, de donde nacen una hembra y un macho, ella los incuba de noche y el macho de día durante un periodo de entre 14 y 18 días y los pichones tardan entre 15 y 19 días en emplumar para aproximadamente a los 21 días dejar el nido. “Comúnmente todas las aves tiene un periodo de reproducción que va a la par de la abundancia de alimento, pero ellas no, se reproducen durante todo el año, que es también una cuestión por la que ha crecido tanto su población”, observó Arturo Bayona.

Tienen un ritual de conquista muy característico, donde el macho hace una exhibición de vuelo frente a la hembra; asciende rápidamente y se desliza en vertical, planea, hace círculos, todo para llamar su atención. “Generalmente en el entorno urbano donde habitan encuentran alimento fácilmente, es por eso que han tenido mucho éxito en permanecer. Prácticamente, la podemos ver en los mismos lugares que las palomas de iglesia, que andan en el suelo, comen sobras…”, indicó el investigador del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Trump ''muy probablemente'' dará a TikTok prórroga de 90 días

''Tenemos que revisarlo cuidadosamente. Es una situación muy grande'', señala el presidente electo de EU

Reuters

Trump ''muy probablemente'' dará a TikTok prórroga de 90 días

Quintana Roo se suma a la estrategia nacional de un 'México libre de analfabetismo'

La gobernadora se reúne con el director general del INEA, Armando Contreras Castillo

La Jornada Maya

Quintana Roo se suma a la estrategia nacional de un 'México libre de analfabetismo'

Se presenta en Quintana Roo la estrategia ''Reconecta con la paz'', del gobierno federal

Tiene como objetivo dar atención a las causas y disminuir la reincidencia delictiva

La Jornada Maya

Se presenta en Quintana Roo la estrategia ''Reconecta con la paz'', del gobierno federal

Deja 30 heridos accidente en estación de esquí al noroeste de España

Cuatro ellos se encuentran en estado de gravedad

Afp

Deja 30 heridos accidente en estación de esquí al noroeste de España