Foto: Fabrício Mil Homens Riella

Nombre científico: Tropidacris cristata
Tamaño: De 55 a 70 milímetros los machos y hasta 120 milímetros las hembras
Localización geográfica: Desde el sureste de México hasta Argentina
Dieta: Hojas de los cultivos, principalmente de mangos, cítricos, palmas y árboles silvestres
Depredadores: Aves y la deforestación causada por los seres humanos


El Chapulín gigante (Tropidacris cristata) es uno de los insectos más grandes conocidos y puede llegar a ser amenazante para los cultivos. Su presencia varía dependiendo de la abundancia de alimento; así, hay temporadas que es muy visible y otras en las que no se les encuentra con facilidad, dio a conocer el biólogo Arturo Bayona, docente investigador del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto y director del museo Casa de la Naturaleza. 


Foto: Federico Figueroa Cabezas

“Estas especies son comunes y pueden ser abundantes si hay suficiente alimento y también pueden ser destructivas, principalmente en los cultivos, vegetación boscosa, también atacan cuando su densidad aumenta. Recordemos que estos animales viven en un ambiente natural, cuando talamos, empezamos a quitar los árboles de la selva, los pastizales, ellos se pueden dispersar de una manera más sencilla”, señaló el especialista. 

Se le encuentra desde el sureste de México hasta Argentina; su nombre puede ser chapulín gigante, chapulín forestal o chachalaca, dependiendo de la zona geográfica donde se le encuentre. Este insecto puede medir de 55 a 70 milímetros; el macho es más pequeño que la hembra, pues ellas alcanzan los 120 milímetros. 

“Generalmente las hembras tienen una complexión más amplia, sobre todo en el tórax, para guardar los huevos en su interior. Los colores varían pero una distinción son las alas rojas con los márgenes en color negro; cuando vuelan es cuando puede apreciarse ese detalle e identificar a esta especie. En su estadío juvenil o ninfa tienen otros colores, son gris verdosas o negras y algunas tienen una franja amarilla”, explicó el biólogo.


Foto: Ricard Busquets Reverte

Este cambio de color se da para cuidarse de los depredadores, por ello de jóvenes tienen tonalidades más camuflables con su entorno y una vez que son adultos y tan fuertes que pueden volar y defenderse cambian.  

Tropidacris cristata tiene también una importancia económica, ya que ataca a árboles forestales que pueden ser aprovechables para el comercio; en la península es común cambiar el uso de suelo con fines urbanísticos, y es cuando este insecto se vuelve una plaga.

“Ya ha pasado por aquí con anterioridad que este insecto ha incrementado su densidad por cuestiones ambientales; en la zona maya de Quintana Roo, por ejemplo, se ha desmontado mucho para la siembra de papaya y esta especie ha migrado a estos cultivos, de los cuales se alimenta. Afortunadamente no ha representado un problema por ahora”, manifestó Arturo Bayona.


Foto: Ian Adams

Esta especie se alimenta de las hojas de los cultivos y le gustan los mangos, cítricos, palmas y árboles silvestres. También puede causar daño a la corteza de los árboles. Sus depredadores son principalmente las aves y los seres humanos con la deforestación a gran escala. También puede sufrir diversas enfermedades por exceso de humedad y de calor, como hongos, bacterias o parásitos, que son los depredadores naturales que controlan estas poblaciones.

“Simplemente (las deforestaciones)están quitando el hábitat de los depredadores y de las aves que habitualmente se alimentan de estos insectos, al cambiar ese hábitat lógicamente cambia todo el estatus, tienen menos depredadores y se pueden reproducir más, hay abundancia de alimento, menos peligro… son características como en cualquier otra especie: cuando hay abundancia de alimento y faltan depredadores ahí está el resultado”, comentó el entrevistado.



Foto: José Gerardo Velasco

En Quintana Roo hace varios años esta especie representó problemas en comunidades de los municipios de Lázaro Cárdenas y Othón P. Blanco, donde se comieron las cosechas de plátano y hasta de coco. Las ocasiones en que se ha presentado en condiciones de plaga entra en acción la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) con fumigaciones. 

Su reproducción se da a través de huevecillos minúsculos que ponen en las yerbas y tras pocos días eclosionan; primero es caminadora hasta que puede emprender el vuelo y andar en bandada. Su periodo de vida varía mucho pues depende de múltiples factores, principalmente las variaciones climáticas. 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Exponen productos de la marca ciudad Playa del Carmen

La exhibición artesanal incluyó textiles, alimentos, cosmética natural y arte popular

La Jornada Maya

Exponen productos de la marca ciudad Playa del Carmen

Jab político con etiqueta junior

Astillero

Julio Hernández López

Jab político con etiqueta junior

Titular de Semarnat conoce proyectos de emprendedores con el sargazo en QRoo

Alicia Bárcena y Mara Lezama sostienen reunión sobre temas prioritarios en materia ambiental

La Jornada Maya

Titular de Semarnat conoce proyectos de emprendedores con el sargazo en QRoo

''¡Fuera pluris!''. Diputados sin votos, diputados de sobra

Dinero

Enrique Galván Ochoa

''¡Fuera pluris!''. Diputados sin votos, diputados de sobra