Quintana Roo > Cultura
Ana Ramírez
25/11/2025 | Cancún, Quintana Roo
En conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, un grupo de cancunenses salió a marchar desde la Glorieta del Ceviche hasta el palacio municipal de Benito Juárez.
La concentración comenzó alrededor de las 18 horas y minutos antes de las 19 arribaron a la Plaza de la Reforma, para alzar la voz y exigir alto a todos los tipos de violencia hacia las mujeres.
Luego de la lectura de un posicionamiento, proyectaron cortometrajes en los que se exponen diferentes tipos de violencia y dialogaron sobre visibilizar y concientizar.
Reconocieron que en esta ocasión la convocatoria fue menor a la de años anteriores, pero no querían dejar pasar una fecha tan importante y hablar de los temas que siguen siendo importantes.
Y es que si bien -dijeron- ha habido avances en temas de políticas públicas, en programas, incluso en presencia y en representación de la toma de decisiones, no necesariamente está siendo traducido en disminuir la violencia de forma particular y en garantizar los derechos de las mujeres de forma general.
"Quisimos enfocarnos a tres cosas, que es lo que lidera el Estado: violencia intrafamiliar, sexual, así como trata de personas. Justamente este año estuvimos teniendo diferentes notas sobre cómo se encontraban las redes de trata, incluso haciendo algunos operativos en algunas zonas, identificando a las víctimas que incluso son de diferentes partes del país y de otros países. Y esto es algo que no es nuevo, es algo que las organizaciones hemos ido documentando desde hace más de 10 años", compartió Silvia Chuc, de Gobernanza Mx.
Recordó que los primeros estudios del Observatorio de Violencia de la Universidad del Caribe hablaban no solamente de trata de personas, sino específicamente en infancias y en niñas por turismo sexual.
Sobre la violencia sexual indicaron que han estado denunciando las diferentes formas que toma, con muchos delitos que no son denunciados.
"Necesitamos no solamente políticas públicas, sino capacitación, presupuesto, mejorar la respuesta que se tiene hacia estos, porque puede haber legislación, pero en el momento que existe el delito, quien necesita la ayuda no la tiene de forma expedita, sin discriminación, etcétera", lamentó.
Respecto a la violencia institucional, indicó que han tenido una clarificación de cómo es esta violencia, documentando datos también sobre violencia vicaria, con la propuesta de una posible reforma porque cuando se emitió estuvo mal redactada y ha permitido huecos que vulneran los derechos de las víctimas en esta situación.
Todos estos temas los pusieron en la mira por las cifras, además de las desapariciones, en donde las madres buscadoras siguen clamando justicia, así como la violencia digital, que este año, por ejemplo, es el tema central que designa la ONU.
“Nosotros tenemos una ley contra la violencia digital y tenemos documentados algunos casos que han sido judicializados, sin embargo, las redes, la inteligencia artificial van muy por delante", concluyó.
No dejes pasar:
Edición: Fernando Sierra