“Nos dimos cuenta que la manera de competir con los grandes consorcios es uniéndonos”, señalaron los integrantes de la Alianza de Cooperativas Mayas, conformada por 24 empresas comunitarias de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, quienes participaron en el panel de clausura de la Cumbre de Turismo Sustentable y Social, Turismo rural y comunitario en la península de Yucatán.

Leticia Valenzuela Santiago, de la Red del Consejo Estatal de Turismo de Campeche, señaló que en dicha entidad ofertan visitas en kayak para ver los flamencos, recorridos en lanchas y canoas, convivencia con los cocodrilos, recorridos nocturnos para ver luciérnagas y restaurantes donde venden platillos preparados con productos locales por habitantes de las comunidades.  

Sedetur

En Yucatán, la Red Co’ox Mayab (vamos al Mayab) agrupa a 102 socios que ofrecen recorridos por el manglar, tour de observación de aves y gastronómicos; en Ek Balam, por ejemplo, tienen un recorrido combinado por la zona arqueológica y la milpa.

La red surgió, dijo Ismael Arellano Ciau, representante de dicha agrupación, a raíz de un diagnóstico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) que detectó que muchas cooperativas tenían gran potencial turístico pero carecían de los canales de venta.

En Quintana Roo son ocho pequeñas empresas de la zona centro del estado las que ofertan el turismo comunitario, mencionó Zendy Euan Chan, de la Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya, y explicó que se unieron para fortalecer los esfuerzos que cada uno hacía desde sus iniciativas. Su oferta es la naturaleza, cultura y conservación: “mostrarle al mundo que Quintana Roo no es sólo sol y playa”.

Sedetur

Aunque en un principio cada red trabajaba por separado, “con el paso del tiempo conocimos a otras redes de la península que buscaban de igual manera la comercialización de sus destinos; empezamos a unirnos, dialogar y planificar y detectamos que teníamos problemáticas en común, principalmente el tema de la conservación de las áreas donde uno vive y trabaja, así que decidimos hacer una alianza a nivel peninsular y trabajar el turismo comunitario más allá de una región”, mencionó Euan Chan.  

Para Valenzuela Santiago, los beneficios de trabajar en alianza son mayor atención de las autoridades del sector (“nunca te voltean a ver si estás solo”), facilidades para acceder a financiamientos, ferias y plataformas, intercambio de clientes y reducción de costos.

“Para poder competir contra grandes corporativos, varios de ellos que tenemos aquí en la península, las empresas sociales que no tienen los recursos deben unirse, organizarse, entendimos que solo de esa manera podemos competir contra ellos”, dijo Arellano Ciau.

“En la península somos afortunados, tenemos costas, lagunas, cenotes, una cultura maya viva, las tradiciones y costumbres de las comunidades. En nuestros recorridos invitamos a convivir con los abuelos, conocer los productos con los que hacemos tu estancia placentera, porque conocer la esencia de las personas de cada lugar permite valorar el trabajo comunitario”, expresó Zendy Euan.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Sisal, donde la magia se va

Editorial

La Jornada

Sisal, donde la magia se va

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

La funcionaria cuenta con 11 años de trayectoria en la institución

Jairo Magaña

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Los elementos realizaban labores de investigación e inteligencia en el estado de Jalisco

La Jornada Maya

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen

La funcionaria y su homóloga estatal sostuvieron encuentros con hoteleros, restauranteros y otros integrantes del sector

La Jornada Maya

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen