Este año, muertes maternas se duplicaron en QRoo

COVID-19, hemorragias e hipertensión, entre las principales causas
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

De enero a la fecha, de acuerdo con datos de la dirección de epidemiología de la Secretaría de Salud federal, se han registrado 22 muertes maternas en Quintana Roo, que representan casi el doble que en todo 2019, cuando hubo 14 casos; COVID, hemorragia, hipertensión y otros padecimientos se encuentran entre las principales causas. 

El médico Milthon Luna, experto en emergencias obstétricas, consideró que muchas mujeres han dejado de acudir a su control prenatal por temor a contagiarse de COVID-19 en clínicas u hospitales, pero se exponen en otros contextos. 

De acuerdo con el especialistas, una mujer embarazada por lo menos debe acudir a cinco consultas durante la gestación, aunque el número se incrementa si hay alguna enfermedad como hipertensión o diabetes.

Las estadísticas de 2019 revelan que ese año, sin el COVID-19 presente aún, las principales causas de defunción fueron: hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y puerperio, y el aborto.

Los 14 decesos de 2019 tuvieron lugar en las siguientes instituciones: nueve en alguna clínica o centro médico de la Secretaría de Salud; tres en el IMSS; uno en un hospital de la Sedena y uno más en una clínica particular.

Pero este 2020 hasta finales de octubre el número de muertes se ha elevado a casi el doble, añadiendo a las causas del deceso el COVID-19. Los 22 decesos acumulados en Quintana Roo representan el 2.9 por ciento de los 763 de todo el país (.9 por ciento más que 2019).

Este año Quintana Roo también está entre las entidades que tiene una Razón por Muerte Materna mayor a la nacional, que es de 45 casos por cada 100 mil nacidos vivos, pues la estatal es de 97.6. En el listado también se encuentra Yucatán con 53.1.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán