La Jornada Maya
Carlos Águila Arreola
Cancún
18 de agosto, 2015
La mujer que falleció tras ingerir supuesta cocaína líquida en el aeropuerto internacional de Cancún habría sido inducida por policías fiscales del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a tomar la droga, luego de negar que la transportara. Desde el jueves pasado, los elementos de la corporación permanecen concentrados en oficinas centrales de la dependencia.
Una fuente cercana al caso comentó que otros pasajeros vieron con vida a la mujer minutos antes de que se empezara a convulsionar, lo que ocurrió luego de recoger su equipaje en el área de la aduana. Fue ahí cuando Alejandra Jazmín Prado Aguilar, de 37 años y originaria del Distrito Federal, tuvo problemas con los agentes de la Policía Fiscal del SAT.
Hay al menos cinco testimonios de diferentes personas que señalan que la mujer aseguraba a los fiscales que no llevaba droga, y en respuesta los oficiales le exigieron que la tomara, confió un agente que sigue de cerca las pesquisas.
También planteó que los elementos del SAT no aplicaron el protocolo de aseguramiento de la persona y el propio alcaloide, como procede en un caso de detección de drogas.
En el aeropuerto de Cancún, el Servicio de Administración Tributaria y la Aduana tienen cámaras de vigilancia, en las que debe haber registro de lo que realmente pasó.
Prado Aguilar estaba bien antes de ingerir la supuesta droga. Una vez que lo hizo se puso mal y se llamó de emergencia el servicio médico del aeropuerto. Incluso se le trasladó al Hospital General, donde se confirmó su deceso.
Alejandra Jazmín Prado arribó a Cancún el miércoles 12 de agosto, alrededor de las 16:00 en el vuelo 325 de Copa Airlines, procedente de Panamá.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada