Carlos Águila Arreola
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Cancún.
9 de agosto, 2015


La migración se ha convertido en uno de los grandes retos del pueblo maya, ya que tradiciones y lengua son los primeros rasgos culturales que el migrante indígena trata de ocultar al llegar a una ciudad, afirmó el director de CDI-Yucatán, Carlos Vidal Peniche, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El funcionario de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), subrayó que la migración externa e interna afecta sobremanera la permanencia de las tradiciones, ya que una de las primeras decisiones del migrante es tratar de no reproducirlas.

La lengua es otro de los elementos que un migrante evita reproducir, generalmente por vergüenza. Por ello es necesario resignificar este idioma y difundir su gran valor, en especial en las nuevas generaciones, exhortó.

El funcionario afirmó que la migración ha afectado las tradiciones, cultura, la forma de vivir, y aclaró que no se refiere necesariamente a aquellas personas que se van al extranjero, sino de los que pasan de una comunidad a la cabecera municipal o a la capital del estado.

Durante el censo de 2010, la población mayahablante de Yucatán se estimaba en 500 mil personas, pero se cree que en la actualidad este número ha sufrido modificaciones y ha disminuido.

Por su parte, María Cobá Cupul, presidenta de la asociación civil Consejo de Pueblos Mayas, indicó: “En la actualidad creo que se acerca el renacer de los pueblos indígenas, de sus derechos. Veo con mucha ilusión que tenemos por delante un futuro promisorio”.

Empero, acusó que “persisten la discriminación, la falta de apoyos, de trabajos y salarios dignos. Si se ve desde ese lado, no tenemos nada que celebrar; por el contrario, hay mucho por hacer en las comunidades.”

Cobá Cupul reconoció que pese a que Quintana Roo recibe millones de turistas y dólares al año, el beneficio para las comunidades mayas es mínimo. Pocos hoteles abren espacios para artesanos mayas y esto se hace en Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, que son polos receptores de migración.

En ese sentido, reclamó respeto a la dignidad y los derechos de los mayas, así como que sean tomados en cuenta por los tres niveles de gobierno; que no se les quiten sus costumbres y tradiciones para sustituirla por extranjeras porque “somos 60 por ciento de la población de la península de Yucatán”.

Pedro Celestino Canché Herrera agregó: “Tenemos por delante un futuro promisorio y será la palabra, sea el reclamo o la poesía, la que nos salve. Ni el silencio, ni lo jurídico nos pueden apresar”.

Canché sostuvo que “tras la conquista española, lo primero que se nos hizo fue despojarnos de nuestras tierras, del fruto de nuestro trabajo. De lo que no han logrado despojarnos es de nuestra identidad, y una forma de reivindicarlo es manteniendo la lengua, la cultura, la manera de ver el mundo por medio de la palabra, que será lo que salve a los pueblos indígenas.”

En Quintana Roo hay 120 comunidades mayas en seis municipios, en donde viven 26,535 personas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU