La Jornada Maya

Para la temporada de huracanes 2015 se pronostica la formación de 26 ciclones –tres más que el año pasado: 19 en el Pacífico y siete en el Atlántico– y parece que por quinto año consecutivo, parece que la naturaleza será benévola con Quintana Roo –el último que impactó con fuerza fue Karl, en 2010–, de acuerdo al pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para este año.

El Pacífico mexicano tendrá hasta 19 ciclones en la temporada de huracanes que comienza en mayo, número que supera el promedio histórico de 14 temporales para ese litoral; los meteorólogos prevén ocho tormentas tropicales, siete huracanes fuertes (de categoría 1 y 2) y cuatro intensos (categorías 3, 4 o hasta 5).

En tanto, el litoral del Atlántico, que comprende el golfo de México y el mar Caribe, registrará siete ciclones, de los que cuatro pueden ser tormenta tropical y tres huracanes; se trata de un número inferior al promedio histórico de 11 para la región.
Esas son proyecciones, por lo que puede variar el número e intensidad, acotó la Conagua a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Empero, no es posible indicar con certeza cuántos de los ciclones previstos podrían afectar a la república, ni en qué fechas o con qué intensidad.

El SMN señala que, de acuerdo con las estadísticas, el promedio de afectación directa de ciclones tropicales en México por temporada es de 2.9 en el Pacífico y 1.8 en el Atlántico (Caribe y golfo de México); es decir, cinco por temporada, en promedio.
En el océano Pacífico la temporada comenzará el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico se prevé que comience el 1 de junio.

Las autoridades recomiendan a la población que históricamente ha sido afectada por huracanes, tomar las previsiones necesarias, tanto en el mantenimiento de viviendas como en las precauciones de seguridad y salud de las familias.

El Niño

Al mismo tiempo, la Conagua proyectó 65 por ciento de probabilidades de que el fenómeno de “El Niño”, que favorece la caída más intensa de lluvias, se mantenga durante 2015.
“Casi todos los modelos consideran que el fenómeno pudiera cambiar de intensidad de moderado a fuerte”, indicó la Conagua.

“Durante el verano habría lluvias por arriba de la media en Chiapas, la península de Yucatán, el centro y norte del litoral del golfo de México, el centro, norte y noroeste del país, mientras que en el Pacífico Sur, particularmente en Guerrero y Oaxaca, se mantendría el déficit de precipitaciones”, detalló la Conagua.

“El Niño”, y su contraparte “La Niña”, son los extremos opuestos de una oscilación que es definida por los cambios de temperatura de la superficie marina, y aunque ambos ocurren en el Pacífico Ecuatorial, pueden afectar los patrones climáticos en todo el mundo.

Durante “El Niño”, los vientos alisios se debilitan permitiendo que esas aguas cálidas del Pacifico Occidental se extiendan al Pacífico Central y Oriental hasta llegar a Sudamérica.

Durante un episodio de “La Niña”, los vientos alisios del Pacífico, que soplan de este a oeste se fortalecen, resultando en aguas más calientes por arriba del promedio en el Pacífico Occidental, que limita con el este de Australia.


Lo más reciente

Sisal, donde la magia se va

Editorial

La Jornada

Sisal, donde la magia se va

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

La funcionaria cuenta con 11 años de trayectoria en la institución

Jairo Magaña

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Los elementos realizaban labores de investigación e inteligencia en el estado de Jalisco

La Jornada Maya

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen

La funcionaria y su homóloga estatal sostuvieron encuentros con hoteleros, restauranteros y otros integrantes del sector

La Jornada Maya

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen