La herencia y aportaciones históricas de la cultura africana y los afrodescendientes siguen siendo invisibilizadas, sostuvo la investigadora Citlali Quecha Reyna, en el marco del Día Mundial de la Cultura Africana y de las Personas Afrodescendientes. En Quintana Roo, según datos del Censo de Población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población que se reconoce como afroamericana o afrodescendiente, representa 2.8 por ciento del total estatal.
El pasado 24 de enero se conmemoró el día Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, adoptado por Naciones Unidas en 2019, y en este marco la Comisión de los Derechos Humanos del estado de Quintana Roo organizó una conferencia magistral que impartió la doctora en antropología Quecha Reyna.
Para la investigadora el racismo ha dificultado el autorreconocimiento cultural de las personas afrodescendientes. “Es difícil reconocerse cuando hay una serie de estereotipos alrededor del grupo al que perteneces (…) el racismo pesa muchísimo porque no pesa la aportación histórica”, acotó.
En Quintana Roo el Censo 2020 del Inegi revela que hay 52 mil 264 personas que se auto reconocen afromexicanos o afrodescendientes; ellos son 2.8 por ciento del total de la población; 51.6 por ciento son hombres y 48.4 por ciento, mujeres. Su edad promedio es de entre 25 y 29 años.
La investigadora y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) habló de la presencia afrodescendiente en México y la importancia que ésta tiene en la conformación de los países. Acotó que si bien apenas es el segundo año que se conmemora este día, tiene como antecedente la proclamación de la carta para el renacimiento cultural de África en 2006, que fue signada por los jefes de Estado y el gobierno de la Unión Africana.
“Estos esfuerzos multilaterales vinculan a los Estados nacionales africanos de otros continentes para revertir las condiciones de discriminación y estigmatización que han caracterizado a estas personas, y cuyo origen es la trata de las personas esclavizadas desde el siglo XV”, dijo.
La investigadora resaltó que esta conmemoración surge justamente porque a la fecha continúa invisibilizada la herencia y las aportaciones históricas de las poblaciones afrodescendientes.
“Es hacer emerger, visibilizar a las poblaciones de origen africano en el reconocimiento, que sea igual su importancia que las poblaciones indígenas; las conmemoraciones internacionales tienen ese objetivo, poner el dedo en la llaga, visibilizar este fenómeno porque hay mucho trabajo por hacer, y ello nos pone a pensar qué sabemos sobre ellos y nos sirve para revertir este desconocimiento y valorar su importancia, y sobre todo, destereotipar”, precisó.
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero