Carlos Águila Arreola
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Martes 12 de junio, 2018

Durante el Foro Anual de Ciencia y Tecnología e Innovación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, Cancún llevó a la sede de la ONU el proyecto Kaanbal (aprender en maya), que busca lograr la conectividad mediante contenidos web offline a las comunidades rurales mayas.

Los contenidos, que se alojan en cientos de páginas de información educativa en 64 gigabytes, se pueden bajar mediante teléfonos celulares con contenidos que son actualizados cada tres o cuatro meses por los operarios del sistema.

El encuentro de ciencia y tecnología se realizó del 4 al 7 de junio pasado, y Pedro González Martínez presentó Kaanbal, que desarrolló junto con su socio Camilo Leal y que podría ser replicado a nivel nacional.

Kaanbal provee servidores que alojan cientos de páginas de información educativa para alumnos en localidades que no tienen conexión de internet; el material se puede “bajar” mediante el uso de teléfonos celulares con contenidos que son actualizados cada tres o cuatro meses por los operarios del sistema.

A la fecha, Kaanbal, cuyo centro de operaciones es el Parque Tecnológico de Cancún, tiene puntos de encuentro en cinco telesecundarias, un telebachillerato, un centro comunitario y una casa ejidal en localidades rurales de los municipios mayas de Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.

En mayo pasado iniciaron la conexión a Nuevo Tesoco, en el estado de Yucatán, donde se beneficia a cinco comunidades y a entre 900 y mil personas con el servicio de contenidos de internet, entre los que está toda la información de Wikipedia actualizada, además de diversos documentos en formato pdf, guías alimenticias y de instrucción en general.

Sin embargo, llegar al resto del país requiere, en palabras de González Martínez, “la ayuda de una instancia como la ONU, y un tiempo de preparación de dos años: En México hay 18 mil 624 telesecundarias y trabajamos con cinco. Se espera llegar más lejos pero necesitaríamos una infraestructura como la que podría proveer la ONU”, comentó.

Según sus expectativas, si la ONU da seguimiento al proyecto con su objetivo-meta de que para el año 2020 se vean resultados de desarrollo sostenible para esas comunidades, con apoyo a proyectos como Kaanbal, podrían trabajar entre 30 y 40 por ciento de las telesecundarias del país.

La intención de colaborar en la Comisión Permanente de la ONU es reflejar el proyecto en las comunidades donde la educación sea una necesidad, pero la falta de infraestructura sea un problema.

Para ampliar las posibilidades del proyecto, los desarrolladores ya trabajan con la empresa Intel para manejar una tarjeta de memoria con capacidad para almacenar información de hasta medio terabyte, lo que los pondría en otro nivel de acceso a la información.


Lo más reciente

Balean a abogado en la colonia Doctores de la CDMX

Según usuarios de redes sociales, la víctima es David Cohen; el agresor podría ser un joven de 17 años

La Jornada

Balean a abogado en la colonia Doctores de la CDMX

La casa absidal maya en Yucatán

Cauces del Tiempo

Cristian Alonso Hernández González

La casa absidal maya en Yucatán

Alertan por intensas lluvias y fuertes en Yucatán y Quintana Roo; pronostican chubascos para Campeche

Tabasco y Chiapas también se verán afectados por el canal de baja presión sobre el sureste

La Jornada

Alertan por intensas lluvias y fuertes en Yucatán y Quintana Roo; pronostican chubascos para Campeche

Operativo policiaco desata bloqueos en carreteras de Chiapas

Fuerzas de seguridad estatales y federales combaten a presuntos integrantes del crimen organizado

La Jornada

Operativo policiaco desata bloqueos en carreteras de Chiapas