Rosario Ruiz
La Jornada Maya

Playa del Carmen, Quintana Roo
Miércoles 29 de abril, 2020

Durante una pandemia sale a relucir el trabajo, hasta cierto punto desconocido, de científicos, físicos, médicos, matemáticos y todas aquellas personas que han decidido dedicar su vida a la ciencia. Por ello, María Dolores Mata, doctora en astrofísica, pidió a los más jóvenes tomar este campo del conocimiento como una opción para sus estudios superiores.

Egresada del instituto de astronomía y astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Morelia, Michoacán, explicó que la astrofísica nace de la astronomía, que es la observación y estudio de las estrellas, y utiliza herramientas de la física y matemáticas para estudiar esas estrellas y su composición química.

"No se limita a medir posiciones o distancias de los cuerpos celestes, sino que estudia la composición química de las estrellas y nebulosas, cómo se mueven las galaxias y utiliza programas computacionales para simular las cosas que observamos en el firmamento", señaló.

Detalló que el problema a veces de las ciencias duras (matemáticas, física, química) es que no se les encuentra un beneficio directo, muchas veces tiene que ser de manera indirecta, pero son las bases de todo; por ejemplo, se han logrado avances en la industria de la construcción que permiten que tengamos mejores edificios, aeropuertos o carreteras.

"Los telescopios son gigantescos y tienen espejos muy grandes, solo el espejo llega a medir 10 metros y se mueve con una precisión menos que milimétrica; generar los mecanismos para ese tipo de instrumentos genera mejoras en la industria. La astronomía per se no nos da un beneficio físico a corto plazo, pero por ejemplo gracias a la física se pudo generar toda la teoría electromagnética gracias a la cual tenemos celulares", detalló.

La científica visitó Playa del Carmen hace unas semanas para brindar una conferencia donde invitó a los más pequeños a dedicarse a la ciencia y ser parte de la generación de conocimiento que ayuda a la humanidad.

Citó que México tiene grandes investigadores, como Silvia Torres Castilleja, la primera mujer mexicana que obtuvo un doctorado en astronomía y una de las científicas mexicanas con mayor reconocimiento a nivel internacional por sus investigaciones sobre la materia interestelar. Hasta 2018 fue la presidenta de la unión astronómica internacional.

"Estudiar las galaxias te permite tener una percepción de cómo ha evolucionado el universo", dijo y aseguró que desde su punto de vista en su ramo hombres y mujeres tienen igualdad de oportunidades; "no es que tengas barreras para hacer la carrera o para obtener las becas para investigación científica, muchas veces las barreras las pone uno mismo o la misma sociedad".

Edición: Enrique Álvarez


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema