Joana Maldonado
Foto: Reuters
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Viernes 10 de abril, 2020
La dirección de parques Hábitat del Ayuntamiento de Othón P. Blanco imparte talleres mediante Facebook para la transformación de los residuos orgánicos en composta para hacer uso responsable de los mismos y disminuir los que se desechan.
Héctor Rueda López, director de los parques Hábitat es el encargado de este breve taller que se difunde en redes sociales y que busca que la ciudadanía aprenda a usar los residuos orgánicos que se generan del consumo diario, y que no termine todo en la basura común.
Apuntó además que puede ser un producto comercializable porque hay mercado de consumo para este tipo de compostas orgánicas o bien, que las personas inicien sus propios huertos.
Rueda López explicó que para lograr una buena composta existen residuos o desechos caseros que no se deben de mezclar, estos son: insectos nocivos como gusanos y plagas dañinas; lácteos como leche, queso, yogurt, mantequilla; harinas como lo son sopas o tortillas; granos como arroz, frijol o lentejas; cítricos y ningún tipo de residuos animales ya sea res, pollo, pescados, entre otros.
Como método sencillo para la elaboración de la composta se requieren cinco elementos: materia orgánica como cáscaras de huevo, de fruta (excepto cítrica); agua, un contender de plástico o un espacio, hojas secas y tierra.
El funcionario explica que el primer paso es colocar una base de hojas en la superficie, y seguido de eso se vierte la materia orgánica y la tierra.
“Es importante esparcir la tierra porque va a sellar todos los elementos que se combinan, evitará insectos y malos olores”, explica.
Por último se vierte el agua para acelerar la descomposición y al cabo de tres meses estará lista la composta beneficiosa para plantas y árboles.
Edición: Elsa Torres
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel