Desde Xpichil, el colectivo Lol-Chuy rescata diseños de bordado ancestrales

La promoción de sus prendas que ha hecho Mara Lezama incrementó el número de pedidos
Foto: Rosario Ruiz

Desde hace 20 años el colectivo Lol-Chuy, ubicado en la comunidad Xpichil, del municipio Felipe Carrillo Puerto, se ha dedicado a rescatar diseños ancestrales de bordados para que sigan trascendiendo, algo que además se ha fortalecido gracias a la visibilización que han logrado en los últimos años.

"Somos 25 integrantes, los cuales conforman 18 familias; entre los integrantes hay personas de la tercera edad, jóvenes, niños, hombres y mujeres... Ahí estamos rescatando lo que son las técnicas ancestrales", compartió Alejandra Chuc, integrante del colectivo, entrevistada en el marco de la presentación de la Feria de Arte Popular Mexicano que se llevará a cabo del 25 al 28 de septiembre próximo en el parque Xcaret.



Foto: Rosario Ruiz

La entrevistada resaltó que la promoción de sus prendas que ha hecho la gobernadora del estado, Mara Lezama Espinosa, ha sido de suma importancia porque sus diseños se ven en más lugares y, por lo tanto, les compran más, tienen más pedidos y las ganancias crecen. Y pese a que el proceso de entrega de pedidos a veces tarda, eso se debe justamente a que son productos hechos a mano, con técnicas de bordado aprendidas a través de varias generaciones.

Además, el colectivo ha apostado por la presencia en redes sociales, tanto en Facebook (@Lol-Chuy) como en Instagram (@lolchuy.chukoob), donde además de los productos pueden ver también la trayectoria de cada integrante y hacer pedidos en cualquier momento.

"Estamos en la disponibilidad de hacer y de compartir lo que nosotros hacemos... tenemos también un número telefónico y dependiendo de la distancia en que esté la o el cliente nos pueden mandar sus medidas, los colores que ellos quieren que se plasmen en los bordados y entonces en ese número también nos pueden contactar, al 983 114 23 25", recomendó.



Foto: Rosario Ruiz

Sobre las prendas que realizan, resaltó la diferencia que manejan ellas como bordadoras mayas de Quintana Roo con las de Yucatán, pues en el vecino estado prevalecen los diseños de flores y animales, mientras que aquí lo hacen los diseños geométricos y de grecas; igualmente, en el Caribe Mexicano se opta para la vestimenta femenina por el hipil con solapa.

"De hecho, nosotros ahorita ya también innovamos lo que es el terno, lo convertimos en una blusa, con distintos diseños y se puede usar con pantalón, con falda, dependiendo cómo lo quiere uno usar", especificó.

Finalmente, hizo un llamado a toda la población para que aprecie todo lo que es hecho a mano, porque el arte permanece, "somos cultura, nosotros seguimos vivos y eso es lo que queremos que también vean y admiren, lo que nosotros hacemos en las comunidades, que vean que de nuestras manos nace lo que nosotros exponemos".



 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

U cha'anil k'óom: la fiesta de Tekom para San Pedro y San Pablo

Tradición en la que confluye el sincretismo y la comunidad

Leobardo Cox Tec

U cha'anil k'óom: la fiesta de Tekom para San Pedro y San Pablo

Cosechar tempestades

Las catástrofes naturales pueden ser inevitables; la indiferencia estatal no lo es

Pablo A. Cicero Alonzo

Cosechar tempestades

Huachicol, más que decomisos

Editorial

La Jornada Maya

Huachicol, más que decomisos

Kabul podría ser la primera capital moderna en quedarse sin agua, advierte informe

La crisis hídrica podría dejar a 6 millones de personas sin el recurso en menos de una década

Efe

Kabul podría ser la primera capital moderna en quedarse sin agua, advierte informe