Foto: Dick Cannings

Nombre científico: Onychorhynchus coronatus
Distribución: México, América Central y América del Sur 
Hábitat: Sotobosque de selvas húmedas, caducifolias y humedales
Tamaño: Entre 15 y 17 centímetros
Dieta: Insectos y frutos
Amenazas: Pérdida de hábitat y la fragmentación de los bosques.

La especie Mosquero real (Onychorhynchus coronatus) representa un reto para los amantes del avistamiento de aves, toda vez que resulta complicado captar su peculiar penacho, que despliega en fracción de segundos, informó Juan Flores Valadez, coordinador del programa de Aves Urbanas de Cancún Nabci Conabio.

Es nativo de México, América Central y América del Sur y se le conoce como mosquero real en México, Guatemala y Costa Rica, atrapamoscas real o atrapamoscas real amazónico en Colombia y Venezuela, cazamoscas real en Honduras y cazamoscas real norteño en Nicaragua.



Foto: Jakec21

Su penacho es su principal característica, el cual muestra cuando se encuentra un poco nervioso o para etapa de reproducción, lo que se convierte en un espectáculo muy escaso y a su vez apreciado por los observadores de las aves.

“Esta ave tiene una peculiaridad que es cuando levanta un tipo de penacho color amarillo con tonalidades azules en el caso de las hembras y en el caso del macho tiene un penacho naranjado muy brillante con puntitos azules”, dijo el experto.

Apuntó que su hábitat es variable: sotobosque de selvas húmedas, caducifolias, también en áreas como humedales y otros cuerpos de agua. Su nido lo forman como si fuera una bolsita, donde ponen sus huevos y a través de una puerta a la medida entran y salen constantemente para traer alimentos a sus crías.

Durante la temporada de apareamiento, los machos realizan exhibiciones de cortejo donde despliegan su cresta y emiten llamados para atraer a las hembras. Una vez que la hembra selecciona a un compañero, construye un nido en las ramas de los árboles donde pone sus huevos.



Foto: César Tejeda


Los ejemplares de Onychorhynchus coronatus miden entre 15 y 17 centímetros; sus partes superiores son principalmente pardo grisáceas con motas de color crema sobre las coberteras de las alas. Su garganta es blanquecina y el resto de las partes inferiores de su cuerpo, al igual que su obispillo y cola, son de color ocre amarillento.

Juan Flores Valadez señaló que esta es una especie protegida por las leyes mexicanas NOM-059-Semarnat 2010 y es un ave que se observa constantemente, pero pocos tienen la fortuna de fotografiar cuando resplandece su penacho. En el caso de la UICN, ha evaluado esta especie como de preocupación menor, aunque son vulnerables a la pérdida o degradación de sus hábitats.



Foto: Cristian Rial

A pesar de no encontrarse en peligro crítico de extinción, el Mosquero real atraviesa amenazas como consecuencia de la pérdida del hábitat y la fragmentación de los bosques tropicales, siendo que la deforestación y la degradación de su escenario natural pueden afectar su población y distribución.

No existen estudios detallados sobre la población global de esta ave, pero su amplia distribución geográfica en casi toda América indica que, en general, la especie no está en peligro inmediato.



Foto: Salvador Poot Villanueva


“Como lo dice su nombre de mosquero, su principal dieta son los insectos, aunque también pueden consumir algunos frutos. Asimismo, como insectívoro, el Mosquero real cumple un rol fundamental en el control de poblaciones de insectos, contribuyendo al equilibrio ecológico de su entorno. Su actividad alimentaria ayuda a regular las plagas y mantiene la salud de los ecosistemas forestales”, concluyó el coordinador del programa de Aves Urbanas de Cancún Nabci Conabio.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Reportan sismo de magnitud 6.1 al sur de Indonesia

El epicentro se localizó a 28 kilómetros al sur de Nabire; el terremoto dañó varias instalaciones

Afp

Reportan sismo de magnitud 6.1 al sur de Indonesia

Lujos que crean desiertos y causan inundaciones

Sin cambios radicales, esos efectos serán cada vez peores e imparables

Ornela De Gasperin Quintero

Lujos que crean desiertos y causan inundaciones

Sisal: Turismo responsable para la conservación de los manglares

Desde el nombramiento como Pueblo Mágico, ha sufrido episodios de fuertes crisis socioambientales

Leobardo Cox

Sisal: Turismo responsable para la conservación de los manglares

Mosquero real, famoso por su colorido penacho

Fauna Nuestra

Miguel Améndola

Mosquero real, famoso por su colorido penacho