Miel 'falsa' de Asia mantiene en depresión a la local: Federico Berrón

Si los precios no son buenos, las abejas perderán al humano que las cuida
Foto: Juan Manuel Valdivia

La comercialización en Europa de miel “falsa” proveniente de Asia mantiene en depresión el mercado mexicano, particularmente en la península de Yucatán, motivo por el que la industria propone una demanda de acción colectiva para pedir a las autoridades de los países en los que se comercializa dicho producto emitir una medida cautelar para analizar todas las mieles, indicó Federico Berrón, comercializador y empresario agricultor.

Al participar en la conferencia Los retos del presente y futuro de las abejas en Quintana Roo, organizada por la red de planetarios del estado, Federico Berrón se remitió al 2015, año en el que se registró una baja de precios en el mercado de la miel. 

Precisó que al analizar la situación del mercado y de las colmenas se notó que las colmenas se habían mantenido -igual que en Asia- con un crecimiento relativo de 1.5 anual pero las exportaciones habían bajado en diez por ciento en un periodo de cinco años, en cambio en Asia las exportaciones habían crecido en 196 por ciento.

Lo anterior llamó la atención del mercado de exportación y dos años después, en 2017, dieron cuenta a través de una prueba estrella de la autenticidad de la miel, que es una prueba de isótopos de carbono 13 aplicados a la miel para plantas c-3 y c-4, estaba siendo burlada mediante la manufactura de jarabes de plantas. 

“La miel proviene del metabolismo de plantas de tres carbones, mientras que las típicas que se usaban para adulterar venían de plantas c-4 como el maíz y la caña”, indicó.

En 2017 los alemanes hicieron un análisis de adulteraciones de jarabes de remolacha, arroz, papa, de yuca o trigo, en ellos se notó que los valores isotópicos no pueden ser mayores a 2.1; pero en 2019 se hizo una muestra de 11 supermercados ingleses de miel, invirtiendo unos seis o siete mil euros para analizar componentes.

De este último estudio del año pasado, se reveló que todas las mieles que se comercializaban en los mercados ingleses eran “falsas”, es decir, no cumplían con las características propias. 

“Son datos que arrojan que la miel no es pura, esto que hemos visto se reproduce en otros países en menor escala como en Polonia, Holanda o Bélgica; en las exportaciones de algunos países a África y la mayoría de mieles industriales que se consumen en Estados Unidos”, señaló el empresario.

Afirmó que esta es la razón de fondo que tiene a la miel en estado de depresión, con precios muy bajos. El dato formará parte de un expediente legal para iniciar una demanda de acción colectiva y así pedir a las autoridades de estos países emitir una medida cautelar para analizar todas las mieles que se consumen.

Esto, dijo, promoverá una actividad apícola con mayor presupuesto para invertir en solucionar problemas que aquejan a las abejas.

“Si los precios no son buenos, esas abejas perderán al humano que las cuida porque no va a ser negocio, esto es el fondo de la crisis que tiene el mercado”, indicó Berrón.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema