Este viernes transcurrió el segundo día del festival Sur.Real, Encuentro Cultural de la Frontera Sur, con dos conferencias del eje académico que abordaron temas como Movilidad en la Frontera Sur, impartido por José Sefami y Alejandra Castro; y El posclásico en Yucatán, Belice y el Petén, con Ángel Cal, de la Universidad Galen de Belice. También se presentó el dossier sobre Belice, por Carlos Correa Angulo, de la Universidad de Manchester y Aída Ramírez, de la Universidad Côte d’ Azur, Francia.
Durante la primera conferencia, José Sefami y Alejandra Castro iniciaron hablando de los procesos de migración y las razones que los generan, como la economía o la política. Conversaron sobre las condiciones de migración en México y el proceso de adaptación a los lugares en donde se establecen los migrantes; tocaron la función de los centros de detención en Estados Unidos.
“Una de las tragedias más grandes de este siglo son los niños migrantes no acompañados, ¿de quién es culpa?, es un cúmulo de situaciones que han llegado a eso, de tener a niños migrantes en jaulas en Estados Unidos, que fueron separados de sus padres, por una situación en donde la migración es entendida como una amenaza”, aseguró Alejandra Castro.
José Sefami agregó: “es un discurso político xenofóbico, porque no es la verdad, para quedar bien con los votantes”. Lamentaron ambos que el fenómeno migrante se genere a partir de poblaciones desplazadas obligadas a enviar dinero a sus países.
En la segunda conferencia, El Posclásico en Yucatán (Chichen Itzá; Mayapán, Belice y el Petén, Guatemala), Ángel Cal abordó detalles de la civilización maya. Presentó un panorama sintetizado en las tres regiones en los años 600 y de sus incidencias en el presente basadas en una colonia británica que no reconoce las poblaciones originarias que ahora luchan legalmente para retener sus territorios.
El académico indicó que el patrimonio subyacente y exteriorizado que se creó en esta época tiene un valor importante, también en cuanto a la economía de la región y recordó que, a la fecha, muchas organizaciones en Belice se han plantado ante el Estado, pero no de una manera beligerante, sino a través de la ley, y ha tenido mucho éxito logrando que la Corte Suprema y la Corte Caribeña fallen a favor de los mayas.
“Insistiendo en que tienen derechos a las tierras comunales, y se siente como parte de la resistencia de los mayas de muchos siglos y quizás aspiremos a algo más, en vías de los derechos humanos”, dijo.
Ángel Cal refirió que el Estado beliceño adoptó el discurso británico de que cuando llegaron a este país el territorio estaba vacío, por lo que no se reconoce integralmente a los mayas de Belice.
“Creyeron que eran los únicos ocupantes y por eso tienen derecho al principio de ocupación. Negaron que los mayas beliceños eran residentes y hasta ahora no quieren reconocerlo, pero esto repercute de una manera dramática, porque los guatemaltecos dicen que esos mayas que estaban en Belice eran de Guatemala”, señaló.
Por eso destacó que cuando no se tiene una conciencia clara de quienes somos, se ocasionan problemas. “En la Corte Internacional de Justicia van a tomar esta discusión y su principal argumento de los británicos y ahora de los beliceños es que aquí no había nadie más, pero eso está equivocado”, indicó.
Edición: Elsa Torres
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe