de

del

Foto: Dalila Aldana Aranda

En una entrega pasada de Compa Ciencia: Moloch para una temporada sostenible, señalaba que, en la sociedad contemporánea, el modelo de consumo es la cultura de “tener todo rápido”. Donde la estrategia de mercado genera una demanda insaciable de consumir de manera inmediata, sin ninguna reflexión sobre la necesidad del producto y mucho menos sobre su impacto a nuestro planeta. La sostenibilidad del olaneta se ve ajeno a nosotros. Por ejemplo, para hospedarnos en el puerto todos queremos estar frente al mar y cerquita de él. Muchas de esas casas y condominios se han construido sobre la duna costera y casi todas chapearon su terreno eliminando la vegetación que protege a la duna. Este mal concepto de “limpieza”, genera la erosión de playas y afecta la biodiversidad de las dunas costeras. En Yucatán, éstas albergan una flora de 271 especies, adaptadas perfectamente a condiciones extremas de viento, salinidad y falta de agua. En cuanto a la fauna, sirven como refugio para aves migratorias, insectos, mamíferos y reptiles. La conservación de las dunas costeras es crucial para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrecen. En Progreso, Chicxulub, Telchac y Dzilam de Bravo, se han registrado pérdidas de hasta 100 metros de playa. Este proceso no es nuevo, se ha documentado desde la década de los 80, intensificándose en años recientes por el desarrollo inmobiliario, que ocupa ya 30 por ciento de la costa a menos de 10 metros del mar, con pérdidas del 70 por ciento de la playa.



Foto: Dalila Aldana


El desarrollo inmobiliario en Chicxulub, San Bruno y Telchac es exponencial, existiendo más de 2 mil 500 complejos inmobiliarios, de los cuales 20 por ciento son de más de 10 pisos, afectando las rutas de aves. Estos desarrollos causan también una sobreexplotación del acuífero y el riesgo de salinización del manto freático.
Muchos desarrollos se construyen a menos de dos metros del nivel del agua subterránea, aumentando la vulnerabilidad de los ecosistemas al introducir contaminantes que se filtran hacia manglares y el mar. Solo en julio 2025, en Progreso y Telchac, estaban en trámite 30 proyectos inmobiliarios ante la Semarnat, quién señala que estas actividades han provocado la pérdida de los manglares en la franja litoral, reduciendo una de las principales barreras naturales contra la erosión, las tormentas y la purificación del agua. Aunque la costa yucateca vive un auge económico para el sector inmobiliario, este crecimiento carece de planeación que garantice la protección ambiental y la sustentabilidad incluso a corto plazo. La pregunta obligada es ¿Cómo se otorgan permisos y se aprueban manifiestos de impacto ambiental, si las propias autoridades reconocen el impacto ambiental?



Foto: Dalila Aldana


La publicidad en espectaculares oferta una infinidad de desarrollos inmobiliarios en la costa esmeralda. Sin embargo, no mencionan la erosión que está afectando tanto a los ecosistemas marinos como a la economía, a los propietarios de predios, a los turistas y a los pescadores que ya no tienen áreas para sus lanchas. Pero lo más triste son las indefensas tortugas. México hizo una campaña amplia para no consumir carne ni huevos de tortuga para su protección. Ahora, la amenaza es nuevamente del hombre por la construcción de casas y condominios que han devorado la costa. En los últimos tres años, en las playas de Chelem, Chicxulub y Telchac se han visto tortugas intentando desovar sin éxito por falta de playas o llenas de escombro y muros de piedra en plena zona federal marítima para proteger momentáneamente casas. Todo ello, sin que ninguna autoridad se manifieste al respecto, afectando el ciclo reproductivo y la sobrevivencia de esta especie. Algunos nidos están inclusos pegados a muros y otros a nivel de las calles de acceso a la “no playa”. Una tortuga requiere excavar 50 centímetros para depositar sus huevos y que el nido quede en la zona de arena seca, arriba de la línea de marea alta para evitar que se inunden los nidos y facilitar el regreso de las tortuguitas al mar. Que triste ver la sabiduría de estos animales por completar su ciclo de vida y tener que enfrentarse cada vez a más obstáculos. Las tortuguitas que logren nacer se enfrentarán a playas llenas de escombros y a la luz de condominios/casas que las dirigirán en sentido contrario. Así como hay programas de limpieza de playas, se requiere un programa de limpieza de escombros y rehabilitación de playas no solo para el turismo sino para la sobrevivencia de la biodiversidad marina. Se hace un llamado a la Semarnat, Gobierno Estatal y municipios para que pongan el “primer grano de arena” y se rehabilite la Primera playa para la anidación de tortugas en la tierra del Mayab. En este Renacer Maya, que renazcan también las tortugas. Hay que saber que le debemos a las Tortugas la existencia de la Tierra y playas como cuenta la leyenda mexicana 



Foto: Dalila Aldana


“…En tiempos antiguos solo existían el mar y el cielo. El Señor del Viento decidió crear la tierra y encargó a los animales marinos traer arena del fondo del mar.
 La tortuga, aunque considerada lenta, llegó después con arena en sus aletas, la cual fue suficiente para que el Señor del Viento creara la tierra. Como agradecimiento, la tortuga fue la primera en pisar la tierra”.



Lea, de la misma autora: Biodiversidad: ¿Qué pasa al perderla?


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Moloch para una temporada sostenible, playa para las tortugas

Compa Ciencia

Dalila Aldana Aranda

Moloch para una temporada sostenible, playa para las tortugas

Lo peor…

Editorial

La Jornada Maya

Lo peor…

En el principio era el verbo

Las palabras son un puente entre lo vivido y lo contado

Pablo A. Cicero Alonzo

En el principio era el verbo

El boxeo mundial exigirá pruebas de sexo a los peleadores antes del campeonato mundial en septiembre

Las exámenes identifican la presencia o ausencia de material genético del cromosoma Y

Ap

El boxeo mundial exigirá pruebas de sexo a los peleadores antes del campeonato mundial en septiembre