Ante la urgencia de optimizar recursos humanos y de apoyarse con el uso de tecnologías de la información, desde el 2018 la Secretaría de Salud aplica el programa de Telemedicina en Quintana Roo, para tratar enfermedades como diabetes y atención a mujeres embarazadas. En medio de la pandemia este programa ha ayudado a disminuir el riesgo de contagio por COVID-19.
Gabriela Méndez Garrido, subdirectora de Calidad y Educación en Salud de los Servicios Estatales de Salud (Sesa), recordó que el objetivo de la Telemedicina -elaborado en conjunto con la Universidad de Quintana Roo (Uqroo)-, surge hace tres años ante la necesidad de proporcionar atención médica especializada a la población que radica en las localidades alejadas del estado.
El proyecto se aplica en los Hospitales Integrales de Isla Mujeres, Kantunilkín y José María Morelos y cuentan con el equipamiento médico y tecnológico necesario para implementar una red de interconexión con cuatro hospitales generales del estado: Cancún, Playa del Carmen, Felipe Carrillo Puerto y Chetumal, para realizar consultas de segundo nivel de atención y consulta externa en atención a los pacientes con diabetes, hipertensión arterial, mujeres embarazadas, atención del niño sano y atención del adulto mayor.
Méndez Garrido abundó que si bien desde 2018 se viene realizando, desde abril del año pasado, en el contexto de la pandemia, este programa ha logrado un impacto favorable, pues disminuye el riesgo de contagio en atención médica con pacientes con enfermedades crónico degenerativas, así como de atención y control prenatal, ya que les evita ir a consultar directamente a los hospitales generales, al mantener su control en los hospitales integrales que les correspondiera.
De abril de 2020 a la fecha se han ofrecido 149 teleconsultas en especialidades de pediatría, medicina interna y ginecología.
“Si consideras que hubo muchísimos médicos que salieron a causa de la vulnerabilidad, los hospitales estuvieron operando con muy poco personal, y el personal que se contrató estaba específicamente asignado para áreas COVID-19, entonces los médicos que podían dar consulta a distancia exclusivamente para ginecología, pediatría y medicina interna fueron los que estuvieron atendiendo a los pacientes que así lo requerían”, cita la subdirectora de Calidad y Educación en Salud.
Este programa, dijo, ha sido muy bien aceptado entre los usuarios, pues les significa una reducción de costos, ya que no tienen que trasladarse a los hospitales, además de que se agiliza el tiempo de consulta con especialistas.
Añadió que el equipo con el que cuentan las unidades es avanzado, y tienen incluso un ultrasonido, el cual se conecta con el médico que está del otro lado de la pantalla, quien al mismo tiempo está valorando todo lo que el otro médico está realizando.
Aún en etapa de implementación, se espera que una vez avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) éste pueda expandirse a más unidades médicas.
Edición: Ana Ordaz
Los Novendiales fueron celebrados con una misa diaria en la basílica de San Pedro
Afp
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap