Paul Antoine Matos
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 20 de abril, 2018
El principal problema de Yucatán es la contaminación del agua, porque posiblemente es uno de los factores de cáncer en nuestro estado, por lo que el uso de agroquímicos en el campo debe regularse hacia lo orgánico, declaró en entrevista Jorge Carlos Ramírez Marín, candidato al Senado de la República por el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, en la coalición Todos por México.
Al mismo tiempo, Yucatán se encuentra en una situación de emergencia por la desaparición de las abejas, reconoció. Entonces, de llegar al Senado, se tendrían que generar políticas públicas a favor del medio ambiente, en especial de la apicultura y el agua, señaló.
En estudios realizados por la UADY, el uso de agroquímicos en el campo ha contaminado el manto freático y han aparecido restos de plaguicidas y pesticidas utilizados en la agricultura yucateca en la sangre y leche materna de mujeres con cáncer cérvico uterino.
Ramírez Marín indicó que parte de la política a cambiar es el reparto de los fertilizantes y plaguicidas, donde los campesinos reciban como apoyo sólo agroquímicos regulados y permitidos.
En el agua, la máxima expresión de la reserva hídrica de Yucatán son los cenotes, por eso se requiere limpiarlos y mejorar en el drenaje, así como una política que obligue a mejorar la disposición de desechos sólidos y líquidos, comenzando por los baños domésticos, afirmó.
Desde el 2016, Yucatán es zona libre de transgénicos, según decreto estatal. Entre las razones por las que se realizó dicho decreto es para defender la apicultura y las abejas. En su campaña, Ramírez Marín colocó un logo donde dice “Salvemos las abejas”.
Para el candidato del PRI al senado, la situación de las abejas es de emergencia en Yucatán, en México y a nivel mundial. De ser electo, propondrá que se declare la apicultura nacional en estado de emergencia, para percibir fondos adicionales para tomar medidas que las protejan y realizar estudios en torno a su preservación, al igual que eliminar barreras del intercambio de información con Estados Unidos, país tan afectado como México por la desaparición de las colmenas.
Ramírez Marín señaló que Yucatán tiene un 30 por ciento de colmenas perdidas en los últimos años, lo que representa una disminución del casi 40 por ciento en la producción de miel.
“Sectores que tradicionalmente iban a la apicultura, como los jóvenes, se quedan sin fuente de empleo. A nivel mundial se calcula que cuatro de cada 10 alimentos que consumen los seres humanos dependen de las abejas”, expresó.
Durante el foro de la Canaco con los candidatos a legisladores federales, la fracción parlamentaria del PRI, Verde y PANAL, que busca el voto, se posicionó con respecto al tema al señalar que Yucatán continuará siendo un estado libre de organismos genéticamente modificados, además de que se incentivará a los productores a invertir en lo orgánico.
[b]Posturas de otros frentes[/b]
Por su parte, la bancada de los candidatos de la alianza conformada por Morena, PES y PT, declararon que se requieren generar alimentos que no afecten la vida, así como producir una fábrica de fertilizantes orgánicos para encaminar la vida humana y la población hacia una producción sana sin agroquímicos.
Asimismo, los representantes del frente que integran el PAN, PRD y MC señalaron que se debe cuidar la productividad y la salud de manera colateral, entonces debe cuidarse el sector agropecuario, la agricultura y la ganadería para evitar afectaciones en los hogares.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada