Juan Manuel Contreras
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 22 de febrero, 2018
Como parte del Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya, celebrado en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, la activista digital Alejandra Sasil Sánchez Chan impartió la conferencia [i]K’iintsil[/i]: Uso práctico de la lengua maya en medios de comunicación, en la cual Blanca Luz Campos Carrillo fungió como moderadora.
Durante la conferencia, impartida en lengua maya, la editora de la contraportada de este rotativo, detalló los retos, las ventajas y las reacciones que ha recibido a lo largo de su carrera en [i]La Jornada Maya[/i], como responsable de [i]K’iintsil[/i].
“La lengua maya es como cualquier idioma. Podemos dar noticias y hablar de lo que sea en nuestra lengua, sin necesidad de que sea única y exclusivamente sobre los mayas”, explicó en entrevista posterior a la ponencia.
La joven, quien en 2016 fue galardonada con el Premio Estatal de la Juventud, relató que su participación en el periódico ha sido un proceso complejo, pues ha recibido críticas positivas y negativas referentes a su trabajo.
“El impacto visual de ver una plana escrita en maya en un medio de comunicación ha sido bastante fuerte, no sólo para mí, sino para la comunidad maya hablante, ya que no estamos acostumbrados a apreciar la lengua visualmente, estamos acostumbrados a la oralidad”, precisó.
En ese sentido, platicó que la primera vez que vio el periódico impreso en la calle se impactó. “A pesar de que tener un periódico escrito en maya es algo necesario y que está contemplado en las políticas de lenguas indígenas, desgraciadamente es algo escaso”.
Agregó, “que una empresa se de a la tarea de realizar esta labor, significa un comienzo para que posteriormente la lengua maya pueda visibilizarse más, no sólo en un periódico, sino en otros aspectos”, abundó.
Respecto al panorama del periodismo en lenguas indígenas, Sánchez Chan reconoció que hay varios retos, desde lingüísticos hasta gráficos. La variedad de temas que se abordan en [i]K’iintsil[/i] implican el uso de términos que no existen en el pensamiento maya, por lo que ha sido un reto desde la cosmovisión y la cultura para lograr aterrizar una idea.
Para la editora, el papel de los medios de comunicación en la institucionalización de la lengua es muy importante. “Ya lo tenemos en la ley, está en la política, pero estamos fallando al gobierno y a los propios maya hablantes al ejercerlo”, declaró.
“La institucionalización es importante, pues por ley ya deberíamos tenerla. Históricamente el territorio mexicano está en deuda con los pueblos indígenas. Quizá no nos gusta la manera en la que se hace este trabajo de la institucionalización, pero creo que tenemos que ser inteligentes para organizar nuestras ideas y que se logre el acceso a los espacios que por ley nos corresponden”, finalizó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada