Katia Rejón
Foto: Facebook @VaPoesiaArg
La Jornada Maya

Lunes 19 de febrero, 2018

Para Balam Rodrigo, el poeta más premiado de su generación como lo definen algunas revistas literarias, la poesía devuelve el asombro a las cosas pequeñas. No transforma el paisaje, sino los ojos de quien lo mira: la poesía nos regala ojos de niño.

El pasado 16 de febrero el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018 dio a conocer al ganador del reconocimiento que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto de Cultura de Aguascalientes. El premio fue para [i]Libro centroamericano de los muertos[/i], segundo libro de la trilogía poética sobre migrantes centroamericanos de este autor. Balam Rodrigo sumó este galardón, el más importante en su categoría, a sus más de 20 premios nacionales e internacionales en los 14 años que lleva escribiendo.

Alí Calderón, crítico literario y poeta, escribió acerca de su poesía en la página Círculo de Poesía y destacó que la obra de Balam Rodrigo “no eran palabras huecas, rimbombantes, carentes de sentido, como acostumbra esa ‘prestigiosa’ poesía metalingüística y abstracta tan celebrada por inercia e ignorancia en México”.

A dos días de su galardón, Balam Rodrigo contesta el teléfono adelantando que se siente muy contento por el premio pero advierte que también significa una responsabilidad para sus próximos trabajos.


[b]Usted estudió Biología, sin embargo, por la gran cantidad de obras que ha publicado se podría decir que se dedica de lleno a la literatura, ¿cómo llegó a ella?[/b]
Comenzó con el placer y el gusto por leer. A pesar de que vivíamos en un pueblo muy pequeño -Villa de Comaltitlán, Chiapas- mis papás tenían muchos libros y era común verlos leer. Mi primer libro fue [i]La vida inútil de Pito Pérez[/i] de José Rubén Romero, y como a los seis años leí la Biblia, de hecho me convertí, digamos, por mí mismo al cristianismo.

Cuando estudiaba Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, a mediados de los noventa, encontré la biblioteca y ahí me iba para alargar un poco la única comida que hacía en el día. Leía literatura para matar el hambre y ahí descubrí la poesía, en una cita del paleontólogo Stephen Jay Gould donde aparecía un verso de Borges.

[b]¿De qué trata el [i]Libro centroamericano de los muertos[/i] y cómo se vincula con el primer poemario de la trilogía acerca de los migrantes, [i]Marabunta[/i]?[/b]
[i]Marabunta[/i] tiene mucho de mi padre, de los maras, experiencias de mi familia con personas que pasan de Guatemala a México, y al revés, porque hay indocumentados mexicanos que pasan a Guatemala porque el quetzal es más fuerte que el peso y conviene en el comercio. Son historias reales relatadas desde la poesía acerca de la aversión política del Estado mexicano a los centroamericanos, y de cómo pertenecemos a una misma identidad. Este libro ganó el Premio Nacional de Poesía de México Amado Nervo y lo presentaré por primera vez en la Feria de la Lectura de Yucatán (FILEY) este año.

Por otro lado, el [i]Libro centroamericano de los muertos[/i] trata de dar voz a los centroamericanos que conocí en mi infancia. Vivíamos a unos cuantos metros de donde pasaba La Bestia, antes de que se le llamara así. Mis padres auxiliaron a más de 300 centroamericanos que vivieron en mi pueblo. Algunos murieron, otros desaparecieron. Traté de unir el Río Bravo y el Río Suchiate con un río de muertos. También hay una crítica a las autoridades mexicanas que han contribuido a las vejaciones, inseguridades, al genocidio contra los centroamericanos. En los últimos 25 años 120 mil centroamericanos han muerto o desaparecido entre estos dos ríos, yo hablo apenas de 20.

[b]¿Qué ofrece la poesía que no da otras formas de escritura como la crónica, la novela o el cuento?[/b]
La poesía devuelve el asombro a las cosas que pasan inadvertidas, las hace nuevas. Eso lo puede lograr en un solo verso, en muy pocas palabras sin darle rodeo como en otros géneros. La microficción se acerca pero no lo logra tanto como la poesía.

[b]¿Por eso en su obra tienen tanta presencia las imágenes cotidianas?[/b]
Sí. Los poetas no escribimos sobre nada nuevo, entonces a través de nuestra imagen y lenguaje reflejamos estados de conciencia. Las cosas cotidianas son las más difíciles de atender porque todo el mundo está inmerso en ella y hacerlo en la poesía es más complicado.

En mi caso, también he tratado de aproximar la poesía a otras formas del arte, como la fotografía. Tengo un libro titulado [i]Braille para sordos[/i], en el cual converge la poesía con fotografías de Diane Arbus.

[b]Otra de las características de su discurso es la crítica a los “exasperantes y grotescos, los enormes esfuerzos de los poetas por simular serlo, por aparentar aires artísticos y un carácter de elegidos y únicos”, como mencionó en una entrevista...[/b]
Esta fauna abunda de norte a sur. Escribí el libro [i]Sobras reunidas. Antología de poesías y pensamientos inútiles[/i], precisamente con la intención de hacer una zoología poética criticando -primero a mí mismo- y a las actitudes de artistas que se sienten superiores, superdotados.

Como comentas, yo soy biólogo, jugué futbol mucho tiempo, incluso fui pastor, pero antes de todo fui vendedor de la calle. Como vendedor ambulante uno tiene que tratar con todas las personas, un comerciante no puede discriminar y mi padre me dio lecciones de ética y honestidad. Eso hace falta en el medio artístico, no sólo entre poetas, pero principalmente entre ellos. Muchos de estos seudo-poetas son estetas que tienen una ética reprochable, no porque sea un moralino, sino porque representan los vicios y virtudes de un intelectual, eternos aspirantes a poetas.

No sólo las imágenes cotidianas, sino el mismo lenguaje coloquial sirve para lograr una comunicación con la persona de a pie, y que ésta pueda reflejarse en el sentido humano. Escribí ese libro porque había que burlarse de los demás, y también de mí. Las personas deben acercarse a las obras al margen del poeta.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU