Katia Rejón
Foto: Tomada de la web
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Viernes 16 de febrero, 2018

Hasta agosto del 2017 en Yucatán se registraron veinte casos del Mal de Chagas. En el 2016 la suma llegó a 58 personas. La enfermedad parasitaria provocada por el insecto nocturno conocido como “pic” (Triatoma dimidiata) tiene una enorme importancia en América Latina tanto por su mortalidad como por el costo económico que representa en los países.

Por sí sola supera a todas las otras enfermedades parasitarias y se ubica como la tercera enfermedad infecciosa de importancia después del SIDA y la tuberculosis. Es endémica en 21 países de Estados Unidos a Argentina, y hay entre 70 y 100 millones de personas expuestas al contagio.

Desde el 2015, los investigadores del Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán trabajan en el desarrollo de una vacuna para animales domésticos y humanos. El contagio del Mal de Chagas ocurre cuando los insectos se alimentan de la sangre del ser vivo y liberan el metacilio a través de sus heces.

Esta semana, la universidad dio a conocer un proyecto de investigación que vincula a la UADY con la Universidad Nacional Autónoma de México cuyo financiamiento de alrededor de 6 millones de pesos fue otorgado por el Conacyt. El proyecto permitirá utilizar innovadoras técnicas basadas en imágenes y señales médicas para encontrar mejores métodos en el diagnóstico de esta enfermedad, pues los contagiados pueden pasar hasta 30 años sin saber que la poseen.

El área cuenta con equipos sofisticados como ecógrafo clínico para hacer ultrasonidos, que permite evaluar la morfología cardíaca; así como monitor de anestesia y placa para registrar la actividad eléctrica de animales vivos, y equipos de señales de ultrasonido para capturar flujo de vasos sanguíneos, válvulas intracardiacas, entre otros.

El proyecto se denomina “Estudio y diagnóstico de la infección experimental Trypanosoma cruzi mediante el uso de técnicas innovadoras no invasivas basadas en ultrasonidos”. Es el primero en su tipo a nivel regional y dará seguimiento a la enfermedad en animales como ratones, conejos, cobayas e incluso gatos. “En el CIR hay un intenso trabajo de investigación sobre diagnóstico, desarrollo de vacunas y hay bastante conocimiento sobre la enfermedad de chagas, pero lo que no se había implementado hasta ahora era el seguimiento en un modelo vivo”, comentó la Dra. Ana Paulina Haro Álvarez, comisionada del Conacyt en la UADY.

Con esto, los científicos conocerán los daños que provoca en los órganos y cómo detectarlo a tiempo para intervenir al paciente. Los hallazgos que han obtenido hasta ahora se realizaron con unidades experimentales o post mortem.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU