Juan Manuel Contreras
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Domingo 28 de enero, 2018
[i]Pilares de la Ciencia en Yucatán[/i] consiste en una colección de libros divididos en 13 fascículos, cuyo objetivo es recordar a sus lectores algunos de los personajes más emblemáticos de la tradición científica yucateca, y con esto; que sus aportes no queden en el olvido.
Los científicos abordados a lo largo de los tomos -en su mayoría yucatecos-, ejercieron el arte de la investigación de una manera incipiente, proporcional a su tiempo y a sus recursos.
El día de ayer, fueron presentados dos capítulos más de la compilación en el auditorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. El evento contó con los comentarios del antropólogo José Luis Domínguez.
“Fueron personas realmente importantes, pues con pocos recursos y las limitantes de la época, descubrieron e inventaron cosas que no tenemos idea, lo que merece un gran mérito”, explicó el investigador en entrevista con [i]La Jornada Maya[/i].
La temporalidad de los personajes que integran los fascículos data a partir de mediados del siglo XIX, momento en que las ciencias aún estaban naciendo. Tal es el caso de Joaquín Dondé Ibarra, un farmacéutico que además de ser un investigador, fundó una farmacia en la cual él mismo producía los medicamentos a base de hierbas medicinales.
“Don Joaquín Dondé puso una farmacia en su natal Campeche, y no mucha gente sabe que él es el inventor de los fósforos de seguridad”, presentó Domínguez a manera de dato curioso.
A su muerte, en Francia se publicó su obituario, pues trabajaba con la sociedad farmacéutica francesa. “Él y su hijo Juan Dondé Ruiz, tienen un libro sobre botánica que sirvió de libro de texto en el instituto literario en Mérida”, platicó el académico.
El segundo tomo presentado ayer, es el del médico Narciso Souza Novelo, un yucateco de Espita que desde niño se destacó por su conocimiento de las hierbas. Su herbario se conserva actualmente en la facultad de veterinaria, y él clasificó las plantas de acuerdo a los estándares de la época, lo que le valió el título de taxónomo vegetal.
Souza Novelo, nacido en 1881, también fue un gran humanista. Escribió poesía, y compuso letras de canciones yucatecas. Hablaba maya y junto con Alfredo Barrera Vázquez fundó una sociedad con el propósito del estudio de dicha lengua.
Otro científico que se incluirá en la colección es el botánico Benjamín Cuevas, cuyo tomo se encuentra en proceso. También estará Hideyo Noguchi, quien a pesar de no ser de la región, es en Yucatán donde realizó sus estudios.
Graciano Ricalde, un astrónomo matemático del municipio de Hoctún, el ingeniero Augusto Pérez Toro, quien dedicó su vida a la sistematización de la milpa y Edgar Espejo, primer ingeniero recibido de la UADY, también están en la lista.
“Todos ellos ya murieron, pero la huella imborrable que dejaron; no solo para la universidad sino para la comunidad científica, sigue viva, motivo por el cual la secretaría de innovación en conjunto con la universidad decidió publicar estos fascículos y darlos a conocer en los centros de investigación de Yucatán”, finalizó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada