Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 24 de enero, 2018
Durante el 2017, la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Yucatán (Codamedy) recibió 47 quejas; 29 procedentes por un tratamiento quirúrgico y 10 por un tratamiento médico, de las cuales 14 fueron conciliadas, ocho no lograron conciliación, dos fueron sobreseídas, una está en trámite y en otra más faltó interés procesal.
De acuerdo con el informe presentado por la Codamedy, ayer en el Edificio Central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las principales especialidades con quejas fueron odontología, con ocho; ginecología, con siete, cirugía general, con cuatro y urgencias, con tres.
La mayoría, 22 casos, provinieron del sector de salud privado y, en segundo lugar, con 13, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Del ISSSTE fueron siete; de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), cuatro; y del Ayuntamiento de Mérida, en su Subdirección de Salud, apenas uno.
Edgardo Martínez Menéndez, presidente de la Codamedy, señaló que no recibieron el caso de Fabrizio Sosa Cerón, menor que falleció en el hospital privado Star Médica, en agosto pasado, tras una serie de presuntas negligencias médicas, acusadas por los padres del infante.
Advirtió que las principales interrogantes de los pacientes y sus familiares en cuestiones médicas surgen en temas de ortopedia, por lo intempestivo en las operaciones, y en ginecobstetricia, que trata a la mujer y reproducción, “ambas áreas exigen los valores más importantes de la sociedad humana, por lo que suscitan la mayor de las inquietudes”.
[b]Cambios culturales en área[/b]
Reconoció que en el área de la salud existe un cambio cultural, que se llevó durante largo tiempo y no ocurre de la noche a la mañana. Mediante un estilo paternalista el médico instruía al paciente lo que debía hacer, le explicaba la enfermedad y el tratamiento.
Consideró que se trata de un proceso de transición y culturalización permanente, en el que pacientes, médicos y trabajadores de la salud deben ser conscientes de lo que es el consentimiento informado, tanto en los procesos quirúrgicos como en la consulta. No se trata de un cambio drástico, sino de un proceso evolutivo que realiza la propia sociedad a largo plazo, declaró.
Indicó que la práctica de la medicina está sujeta a situaciones de riesgo, pero “en una sociedad organizada se brindan diferentes explicaciones y satisfacciones. Cuando los errores se dan hay que investigarlos, de ser necesario las autoridades darán la sanción correspondiente a los responsables”.
[b]Mesa de “buena voluntad”[/b]
Aclaró que la comisión busca una vía de arreglo entre las personas que tienen conflicto, no es un tribunal, ni fiscalía: “Es una mesa de buena voluntad donde las partes tienen que autorizar para participar”.
En ocasiones existen compensaciones que tienen que ser entregadas para solucionar el problema, por lo que la comisión levanta convenios transaccionales en el que ambas partes suscriben documentos en los que se comprometen a quedar satisfechos con lo que acordaron, expresó.
Cuando no llegan al acuerdo, la comisión se vuelve juez. Al igual que en otras instancias, se transforma en un juez y juzgado, entonces se entra a un proceso de tipo jurisdiccional con pruebas e investigación, mencionó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada