Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 16 de enero, 2018

Desde que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) exige el sistema fitosanitario internacional para exportar la papaya, el número de productores capaces de vender al mercado internacional se redujo drásticamente y hoy opera en apenas cinco por ciento de su capacidad, reconoció Carlos Escalante Méndez, presidente del sistema producto de papaya de Yucatán.

Al presentar el libro [i]Situación actual de la industria papayera[/i], en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Escalante Méndez indicó que, además de las condiciones climáticas y del mercado, el decremento en la producción de la fruta ocurre porque las exigencias para exportar son altas, pero los productores carecen de los recursos para adaptarse en aspectos como la infraestructura.

Señaló que las grandes empresas con la capacidad de exportar, pero que no lograron su ingreso al Senasica, atiborran el mercado nacional, lo que provoca que los pequeños productores reciban precios injustos por vender la papaya.

Para exportar lo que produce una hectárea de papaya, dijo, se requieren entre 120 mil a 150 mil pesos, además de una infraestructura relacionada con el empaque para cumplir con los estándares internacionales de inocuidad como del Senasica o el ministerio de agricultura (FDA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. “Se complica a los pequeños productores, es lento y continuo aprendizaje, sobre todo no desistir en la producción e incrementar para sustentar los gastos”.

Esas medidas son para evitar brotes de salmonella que puedan provocar el cierre de la frontera, para eso se requiere la certificación y coordinación entre científicos y productores, agregó.

Se necesitan mecanismos que impulsen el esquema de proveedores con aquellas empresas que ya pasaron la frontera, en un proyecto en el que los productores sean seleccionados para participar en el cultivo, siembra y cosecha de la papaya, comandado por las empresas, lo que dará certeza de que será vendible, consideró.

En Yucatán hay 300 hectáreas de papaya, aunque sólo producen 200. La producción promedio de cada hectárea por semana es de unas cinco toneladas, pero depende del mercado al que se envíen.

“De 100 productores exportadores, ahora somos 15. Lista verde, son 164 puntos que Senasica exige para emitir el fitosanitario internacional. Impide que las comercializadoras exporten, porque se requiere el certificado de origen. Del 100 por ciento, en Yucatán se exporta un cinco por ciento; tan solo son dos empresas dadas de alta”, señaló.


Lo más reciente

Monterrey dejó grata impresión en el mundial; Ramos elogió al futbol mexicano

Los Rayados quedaron fuera de la justa con un cerrado 2-1 en octavos de final

Ap

Monterrey dejó grata impresión en el mundial; Ramos elogió al futbol mexicano

El Tri buscará el bicampeonato de la Copa Oro ante Estados Unidos

Raúl Jiménez acaba con Honduras; Luna, verdugo de Guatemala

Ap

El Tri buscará el bicampeonato de la Copa Oro ante Estados Unidos

Identidad maya

Memoria hemerográfica

José Juan Cervera

Identidad maya

Someterán a una nueva cirugía a Miguel Uribe Turbay, político opositor colombiano que sufrió atentado

María Claudia Tarazona, esposa del político, informó de su estado de salud en redes sociales

La Jornada

Someterán a una nueva cirugía a Miguel Uribe Turbay, político opositor colombiano que sufrió atentado