Katia Rejón
Foto: EFE
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 11 de enero, 2018

El doctor, Jorge Victoria Ojeda, investigador de la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán, ofreció la conferencia La población africana en Yucatán durante La Colonia. Espacios de identidad. en el marco de las celebraciones por la 476 aniversario de la fundación de la ciudad, el pasado 8 de enero, en la videosala del Centro Cultural Olimpo.

El investigador explicó que los africanos ya estaban en la Península Ibérica antes de ser trasladados a América por Cristobal Colón y posteriormente por los conquistadores. Aunque casi no hablan de ellos en sus textos, los cronistas de Nueva España sí hacen hincapié en algunas enfermedades que supuestamente llegaron al nuevo continente a través de la población africana.

Según los registros, en 1570 existían 20 mil 569 africanos en Mérida y en 1810, el año de la Independencia de México, ya eran 10 mil. Entre esos años, en 1790, el 12 por ciento de la población de Mérida eran negros, mulatos y pardos, sobre todo de estos últimos, pues eran muy comunes las relaciones reproductivas entre mujeres mayas y negros, dando como producto la casta conocida como [i]parda[/i], o como le llaman algunos historiadores, africano-yucateco.

Ojeda compartió que difícilmente se daba una relación inversa (hombre maya con mujer africana), debido a que el vientre perpetuaba o acababa con la esclavitud, al ser la indígena libre, sus hijos también lo eran. Los padres buscaban siempre que sus hijos no continuaran la línea familiar en la esclavitud.

También habló acerca de las capillas e iglesias destinadas para los casamientos de los africanos y afrodescendientes, como la capilla Santo Nombre de Jesús, en la Catedral de Mérida, así como del primer obispo defensor de los indios y negros de Yucatán, Fray Francisco de Toral y de los primeros negros que lograron la libertad, Juan Angola y Gaspar Yanga o Nyanga, éste último líder de una rebelión antiesclavista en México que construyó una pequeña colonia libre en las montañas.

Ojeda explicó que en 1779 se dio un caso único por el gran número de esclavos que se ofertaron en la Plaza Grande de Mérida. Al menos 278 africanos fueron capturados en Wallix, territorio usurpado por ingleses, después de un ataque para desalojarlos. Los compradores fueron personal de la iglesia y la administración real, ésta última marcaba a los esclavos mayores de cinco años con una RY en la cadera.

En la ronda de preguntas y respuestas, añadió que era muy común que cuando los africanos o indígenas podían pagarse un esclavo, lo hicieran. Igualmente acotó que el mayor número de esclavos traídos a América fueron de sexo masculino y que no existen vestigios en la cultura o en la lengua que hayan quedado de esos años de La Colonia, pues todas las expresiones africanas aparecieron mucho después.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU