Texto y fotos: Sandra Gayou Soto
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 21 de agosto, 2019

Comunidades mayas no son tomadas en cuenta para la realización de las mesas de trabajo [i]Gas natural y electricidad[/i], convocadas por la Cámara de Diputados y las Cámaras empresariales del país, así lo aseguraron integrantes de la Asamblea de Defensores del Territorio Múuch Xíinbal y organizaciones sociales la mañana de este miércoles 21 de agosto.

Acompañados por Bettina Cruz Velázquez de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio y la Red de Resistencia y Rebeldía Jo', dijeron que “es importante que se escuche la voz de los pueblos y no solo la voz de los empresarios” que sólo buscan hacer negocio con la energía y no “una transición energética real”, aseguró Rosa Marina Flores Cruz, licenciada en Ciencias Ambientales.

Las mesas de trabajo son convocadas por la Cámara de Diputados, el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), se realizarán el 22 y 23 de agosto en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, en Mérida.

[img]cis6648te8sn[/img]

“Repudiamos esta reunión, es un nuevo paso para el despojo de los territorios y para el control de la energía”, refirió Bettina Cruz, quien aseguró que la transición energética “debe estar en manos de los pueblos”, y reiteró el interés económico de los empresarios con la generación de energías renovables y fósiles. Por su parte, Rosa Marina expresó que las organizaciones y los pueblos no están invitados a esos espacios, la realización de las mesas son “cerradas, supuestamente están abiertas pero el acceso es de cinco mil pesos”.

Eliseo Ek, integrante de Múuch Xíinbal, dijo que “se reúnen siete gobernadores y legisladores traicionando a los pueblos y comunidades mayas (...) nos pronunciamos en contra de esta reunión (...) exigimos que se lleve a cabo desde la perspectiva de las comunidades”.

Bettina Cruz habló de la situación que se vive en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde la energía renovable es “un negocio más de las empresas multinacionales”, en esa zona del país se han instalado ya 28 parques eólicos, “más de 2 mil aerogeneradores, la zona está en pobreza extrema”, la activista apuntó que no hay ningún elemento que diga “que ha llegado el desarrollo y el empleo”; además están “rompiendo con el tejido social, van creando conflictos”.

[img]x15ggab73gzj[/img]

Recordó el reciente asesinato del activista Samir Flores Soberanes el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, “por oponerse abiertamente a el gasoducto Morelos”, como una consecuencia de la violencia ejercida a las comunidades donde se pretenden instalar este tipo de megaproyectos. “Estamos pidiendo el esclarecimiento de esa muerte y el castigo a los culpables intelectuales y materiales”.

Hizo énfasis en que el costo de la energía eléctrica en el Istmo es de las “más altas” del país, situación que ha generado “resistencia al pago de la energía eléctrica, en un lugar donde se están produciendo más de 3 mil megawatts por hora de energía eléctrica con aire”.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes de Múuch Xíinbal también Alfonso Uicab y Bernardo Caamal, así como Martha Flores de la Red de Resistencia y Rebeldía Jo’.

[img]x15ggab73gzj[/img]


Lo más reciente

Presión de Estados Unidos para próximo papa

Según medios, Parolin contaría ya con varios votos, antes de entrar al cónclave

Eduardo Lliteras

Presión de Estados Unidos para próximo papa

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Tampoco podrá conducir en los próximos tres años dentro del país

La Jornada Maya

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Bloqueos en carreteras y refriegas desatan caos en Sinaloa

Un civil murió a balazos en las inmediaciones del conflicto

La Jornada

Bloqueos en carreteras y refriegas desatan caos en Sinaloa