La Jornada Maya
Foto: Enrique Osorno

Mérida, Yucatán
Lunes 29 de julio, 2019

El reconocimiento como sujetos de derecho público, la libre determinación, la elección de sus propias autoridades, el derecho a la no violencia, a la educación, a la salud y la conservación de su cultura y tradiciones, fueron algunos de los reclamos por parte de la comunidad maya en el marco del proceso de consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas y afromexicano para construir en unidad, y desde las comunidades, la reforma constitucional sobre sus derechos fundamentales, realizado el pasado fin de semana en Valladolid.

“Tuvimos una participación bastante fluida de distintas partes del Estado. Posteriormente a la plenaria donde estuvieron participando las autoridades que nos acompañaron, la convocatoria es en conjunto con la Secretaría de Gobernación. Se trataron 16 temas divididos en seis mesas, expresó Domitilo Carballo Cámara, encargado de la oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Yucatán.

Durante el foro se retomaron diversas propuestas y exigencias manifestadas previamente a lo largo del proceso de consulta realizado en todo el país desde el pasado 21 de junio.

Entre los planteamientos se destacan: el inaplazable reconocimiento en la Constitución de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público; el reconocimiento de su libre determinación y autonomía en los distintos niveles y ámbitos; y la necesidad de reformar el artículo 27 constitucional para asegurar la protección de sus tierras, territorios, bienes y recursos naturales.

Los participantes mencionaron que sería bueno que “el gobierno federal tuviera un representante en cada localidad que pueda brindar información sobre los distintos programas que lleva a cabo”.

También se discutieron los derechos de las mujeres indígenas, de la niñez, adolescencia y juventudes, donde la violencia y el maltrato fueron los temas principales. “Solicitaron que garanticemos un desarrollo libre de violencia en sus comunidades, educación gratuita para los jóvenes y un empleo luego de que se capaciten”, agregó Carballo Cámara.

Por su parte, las mujeres indígenas exigieron el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos y el reconocimiento de su papel fundamental en la conservación de sus culturas.

La legitimación de las y los médicos tradicionales, el derecho de los pueblos indígenas a mantener, ejercer y fortalecer su medicina tradicional a través de sus instituciones y prácticas de salud, incluyendo la conservación de sus plantas medicinales y demás recursos naturales utilizados para este fin, fueron otros de los puntos demandados por parte de los presentes.

Finalmente, Carballo Cámara señalo que el próximo mes se cerrarán los distintos foros que se están realizando en el país y los documentos que allí se generen los concentrará la Secretaría de Gobernación de donde saldrá la propuesta general para una reforma constitucional.


Lo más reciente

Europail noj lu’umo’obe’ yaan u túuntiko’ob jump’éel aplicación ti’al u ts’aatáanta’al u ja’abil máak

Cinco países de la UE probarán una aplicación de verificación de edad

Afp

Europail noj lu’umo’obe’ yaan u túuntiko’ob jump’éel aplicación ti’al u ts’aatáanta’al u ja’abil máak

Yucatán: Conoce el nuevo calendario escolar 2025-2026 para instituciones públicas y particulares

Las clases comenzarán el 1 de septiembre

La Jornada Maya

Yucatán: Conoce el nuevo calendario escolar 2025-2026 para instituciones públicas y particulares

Ofrecen talleres gratuitos para todas las edades este verano en Yucatán: Conoce los detalles

Las actividades concluirán el 18 de julio

La Jornada Maya

Ofrecen talleres gratuitos para todas las edades este verano en Yucatán: Conoce los detalles

Condenan a cuatro años de cárcel a hombres que talaron el 'árbol de Robin Hood', el más famoso de Inglaterra

El arce fue erigido para evitar la invasión de los bárbaros, cerca de Crag Lough

Afp

Condenan a cuatro años de cárcel a hombres que talaron el 'árbol de Robin Hood', el más famoso de Inglaterra