Realizan jornada cultural en protesta contra construcción de la cervecera Heineken en Kanasín

El evento buscó concientizar sobre el impacto ambiental que tendrá la planta en la entidad
Foto: Sofía Castillo

La Asamblea popular contra el extractivismo en Yucatán convocó a artistas, activistas, defensores de derechos humanos, del agua y del territorio, a personas del interior del estado y a ciudadanos de Kanasín, a reunirse en la plaza de esta ciudad. El objetivo era claro: mostrarse en contra de la construcción de una planta cervecera de la empresa trasnacional Heineken

Kanasín es una ciudad rodeada de verde con 141 mil 939 habitantes. La abraza la reserva ecológica de Cuxtal y el Anillo de cenotes, reserva de agua que aporta casi la mitad del agua al estado. 

Agua dulce para cerveza amarga

En septiembre del 2023, Heineken anunció que llegaría a México con una planta cervecera que daría trabajo a más de 2 mil personas. El proyecto sería en Kanasín. Colectivos, activistas y habitantes de Kanasín han denunciado que este proyecto pretende extracción anual de 1 millón de m2 de agua (provenientes de los cenotes), que se suma a los 4 millones de metros cúbicos aprobados entre 2020 y 2024. Para producir solo un litro de cerveza se necesitan por lo menos dos litros de agua, que provendría directo del acuífero. 

Heineken busca establecer esta cervecera en un territorio de 1 millón 315 mil metros cuadrados. Después de una consulta que ha sido señalada por colectivos como “simulada”, este proyecto ha resultado en el despojo de las tierras y del uso con fines privados del agua del Estado y la región. 

El domingo 13 de julio a las 17:30 horas, infancias, jóvenes y adultos se reunieron en la plaza de Kanasín para escuchar y actuar desde diferentes artes como método de resistencia. 

A través de talleres de arte, conciertos y un módulo de información, la población podía integrarse a esta jornada de resistencia en defensa del territorio y por el agua de Kanasín. Entre la audiencia había población de varios estados del país y de diferentes profesiones. Estos talleres buscaban hacer comunidad, informar sobre la situación y el caso de la cervecera en este territorio y aprender un par de consignas para prepararse para la marcha convocada para el 26 de julio. 

“El beneficio no es para los pobladores del estado, ni para quienes viven aquí en Kanasín, es para el bolsillo de los ricos” comenta Luisa, una asistente del taller de paste-up. Ella es de Campeche y es docente de arte. En este taller, quienes participan intercambian sus principales preocupaciones mientras escriben consignas y dibujan sus carteles de protesta.

“Estamos aquí haciendo música de protesta”, se escuchó la voz de Rappech desde el kiosco mientras 5 niñas se acercan al módulo de dibujo para infancias. Ahí, las reciben por parte del festival con algunas figuras para colorear. Uno de los materiales es un fanzine que enuncia las funciones del agua. Después de un tiempo de dibujo, una de las niñas explica que el agua es importante para mantener vivo el monte y cuidar a los animales.

“Porque sale el agua sin presión, nosotrxs meteremos más presión”, se escucha desde el escenario. La referencia hace eco al testimonio de Antonio, quien se dedica a la plomería y maneja un mototaxi. Dice que hay algunos vecinos que han logrado conseguir pipas de agua. A él y a su familia, en cambio les ha dejado de llegar agua. “Sí sabía de esa cervecera, pero aunque estemos aquí, aunque hagamos ruido la van a poner. El presidente (municipal) eso quiere”. Sin embargo, se acerca al módulo de información, coloca su número para poder unirse a la red.


Foto: Sofía Castillo

El taller de batucada empieza en círculo. Las talleristas explican: “La batucada es una herramienta para sacar lo que nos enoja. Así que en este taller vamos a pensar en lo que más nos duele de este territorio”. Cada participante tiene la posibilidad de nombrar con algún ritmo algo que les enoje. Entre estas causas surgen: el territorio arrebatado, la violencia de género, las injusticias contra las infancias, el saqueo.

La jornada termina con una clase de cumbia que lleva el colectivo Sonidero del parque. Los pasos llaman a quienes participan a sumar sus voces en contra de este proyecto. 

Desde el escenario y en cada rincón de este acto cultural, el mensaje es claro: “Nos reunimos aquí para cuidar este líquido vital que tenemos en nuestro cuerpo” – continua Rappech para invitar a la población a unirse a esta protesta. “No más explotación de nuestros recursos”. 


Foto: Sofía Castillo

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Claudia Vega: caminos de plata y filigrana

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Claudia Vega: caminos de plata y filigrana

Tak'tuuch, el danzón en Yucatán

De origen afrocubano, un género que echó raíces en la península

Leobardo Cox Tec

Tak'tuuch, el danzón en Yucatán

Los incensarios prehispánicos

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Los incensarios prehispánicos

Jueces tradicionales en Quintana Roo. Reflexiones

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Jueces tradicionales en Quintana Roo. Reflexiones