Texto y fotos: Lilia Balam
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Sábado 15 de junio, 2019

La urbanización sin control, el establecimiento de macro proyectos de energía sustentable sin la realización de consultas y estudios de impacto ambiental previos de manera adecuada, así como el uso de agroquímicos y pesticidas son las principales amenazas para las abejas en Yucatán, informaron el biólogo Roberto Patiño Ramírez y el antropólogo José Luis Domínguez Castro en el marco del primer Encuentro de Meliponicultores de Mérida.

Uno de los problemas que enfrentan las abejas, en específico las meliponas, es que pese a ser consideradas especies domésticas, su entorno se encuentra “perturbado” ante la creciente urbanización. La construcción de fraccionamientos implica la deforestación de árboles y plantas silvestres, lo cual afecta de manera importante su alimentación y por lo tanto, puede mermar la población de abejas, explicó Patiño Ramírez.

La meliponicultora del grupo “Koolel Kaab” (Mujer de miel), Anselma Chalé Euán, se manifestó de acuerdo con ello. Oriunda de Xcunyá, desde hace 12 años trabaja la miel junto en el colectivo. Afirma que en los últimos dos años la cosecha ha decrecido, situación que coincide con la edificación de nuevos complejos habitacionales en la zona.

“En el 2017 cosechamos 50 kilos. En el 2018 bajó a 40 y este año logramos 45 kilos. Sí nos recuperamos, pero ya no tenemos las cantidades que teníamos cuando empezamos. Están afectando las construcciones, a cinco kilómetros de donde vivo harán un centro comercial grande y para ello deforestan todo el monte”, sostuvo.

Patiño Ramírez añadió que los pesticidas y agroquímicos también diezman la población de abejas, pues dañan la forma en que se alimentan y reproducen.

Otra amenaza para esos insectos son los macro proyectos de energía sustentable, ya que algunos se establecieron sin realizar las consultas y estudios de impacto ambiental previos de manera adecuada, y se ha reportado que en algunos casos, como en el parque solar de Valladolid, se deforestaron varias hectáreas para construir, señaló Domínguez Castro.

De igual forma, algunas empresas llegan a la entidad y emplean paquetes tecnológicos que incluyen sustancias como el glifosato, misma que daña a las abejas.

“El problema no son las empresas, ni los proyectos de modernización. El problema son los ayuntamientos, el Gobierno de Yucatán que deja pasar esos proyectos sin pedirle permiso a quienes están usando los terrenos para la apicultura, milpa o cultivos tradicionales. Solo arrasan y cuando nos damos cuenta no hay árboles, no hay abejas, no hay milpa”, recalcó.

También preocupa que las meliponas sean consideradas especies domésticas: al no ser tomadas en cuenta como animales en riesgo, no se les da el seguimiento que deberían tener, comentó Patiño Ramírez, quien añadió que en general los insectos están “muy desatendidos y son poco estudiados”.

Ambos académicos y la meliponicultora admitieron que aunque este año se han observado más acciones para conservar y promover la apicultura, es necesario que se realicen más medidas de manera urgente.

Domínguez Castro subrayó que las autoridades son mediadoras, y deben conversar con todas las partes involucradas en la problemática para hallar una solución “para que esta gallina que pone huevos de oro no muera”.

“Un gran proyecto traerá mucho dinero y empleo a Yucatán, pero, ¿y el esfuerzo de los que se mantienen, se sostienen con la apicultura? Es algo complejo, las autoridades deben mediar”, dijo.

Por su parte, Patiño Ramírez indicó que se debe concientizar a la población sobre la importancia de las abejas y fomentar la investigación en el campo, aunque admitió que “es difícil conseguir presupuesto o hacer proyectos en el rubro”.

“Se debe incentivar al público a participar un poco más. A los meliponicultores a se les deben otorgar más de ventajas respecto a otras áreas. También se debe tener una mejor legislación en torno al medio ambiente y una mayor aplicación de la misma”, puntualizó.

Cabe señalar que en el encuentro participaron 90 estudiantes, apicultores, biólogos y agrónomos. Los asistentes solicitaron realizar un segundo encuentro para compartir sus experiencias.


Lo más reciente

Bloqueo Atasta cumple 80 horas; pobladores cobran peaje para permitir el paso en la carretera federal 180

Los manifestantes insisten en mantenerse en el lugar hasta que la CFE instale una subestación eléctrica en el sitio

La Jornada Maya

Bloqueo Atasta cumple 80 horas; pobladores cobran peaje para permitir el paso en la carretera federal 180

Ultrafemme reafirma su apuesta por el mercado de lujo en Cancún y Riviera Maya

La marca alista su apertura en plaza La Isla y anuncia ''Jardín del Edén'', un festival de promociones

Ana Ramírez

Ultrafemme reafirma su apuesta por el mercado de lujo en Cancún y Riviera Maya

Museo del Meteorito celebra tercer aniversario con actividades para toda la familia: Conoce las fechas

Las jornadas incluyen muestras artesanales, ferias infantiles y encuentros deportivos, entre otras dinámicas

La Jornada Maya

Museo del Meteorito celebra tercer aniversario con actividades para toda la familia: Conoce las fechas

Emiten mil 600 requerimientos a empresas por incumplir pago de utilidades en QRoo

A partir de la revisión de casos la STyPS notificó el saldo de 540 abonos

Ana Ramírez

Emiten mil 600 requerimientos a empresas por incumplir pago de utilidades en QRoo