Abraham Bote
Foto: Notimex
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 30 de abril, 2019
Amelia Ojeda Sosa, coordinadora jurídica de la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el crecimiento personal (Unasse), explicó que la forma en la que el tema del matrimonio igualitario podría regresar al Congreso, sería si se presenta una nueva iniciativa por parte del Ejecutivo, algún grupo de diputados o a través de una iniciativa ciudadana, que debería recorrer todo el camino de la anteriormente rechazada.
Señaló que la mencionada agrupación, junto a otras organizaciones civiles locales y nacionales como México Igualitario, analizan las vías jurídicas e instancias por las cuales podrían interponer recursos para obligar al Congreso a legislar, reconocer y garantizar derechos de quienes promueven el matrimonio igualitario, pues no tenía ningún argumento para rechazar la iniciativa, “es violatorio de derechos”.
Sobre si el tema podría regresar al Congreso, Ojeda Sosa señala que la forma de retomarlo sería presentar una nueva incitativa, y eso lo puede hacer el Ejecutivo local, los diputados o a través de una iniciativa ciudadana.
“No tengo conocimiento exacto de cuál sería el mecanismo al interior del Congreso, pero tendría que ser una nueva iniciativa y por tanto recorrer todo el camino que llevó la anterior”. No es una cuestión de necedad, sino de derechos humanos, agregó.
Espera que este camino sea el adecuado y tendrían que atender de una manera más rápida, porque ya hay un antecedente negativo de la actuación de los legisladores. “Quieren seguir apareciendo como funcionarios que violentan los derechos humanos, que desconocen su trabajo y que por lo tanto no lo realizan bien; o quieren realmente asumirse como han manifestado públicamente -de dientes para fuera-, que son respetuosos de los derechos humanos”, cuestionó la activista.
Por otro lado, indicó que Unasse acompaña casos para acceder al matrimonio igualitario, amparos colectivos, y con lo que acaba de suceder en el Congreso van a presentar otros recursos, para lo cual están trabajando en colaboración con organizaciones civiles, principalmente con México Igualitario a nivel nacional.
Actualmente están en el trabajo de análisis, construcción de argumentos, de preparación de la estrategia. “Todas las estrategias que se puedan impulsar abonan a este tema violatorio de derechos humanos”.
Analizan cuál sería la instancia para no duplicar las acciones y que empujen este reconocimiento de derechos humanos. “El Congreso pudo hacer las cosas cumpliendo con su obligación y ahora va a tener que hacerlo a partir de que se le señale, ordene y obligue a hacer su trabajo”, subrayó,
A diferencia de hace 10 años, opinó que hemos caminado mucho en el tema de derechos de personas LGBT, por lo que le darán seguimiento a otras iniciativas que deben abordar, como identidad de género y la posibilidad adopción.
Aunque desconoce la argumentación y fundación de otros recursos que han presentado activistas y académicos respecto a este mismo tema, espera que sean resueltos de manera favorable.
La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer
La Jornada Maya
Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención
La Jornada Maya
Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990
Afp
Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche
La Jornada Maya