Katia Rejón
Foto: Facebook @RevistadelaUniversidad
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 25 de febrero, 2019
[i]La Revista de la Universidad de México[/i], una de las publicaciones literarias más longevas en México y que ha tenido entre sus colaboradores a escritores como Juan Rulfo, se presentó en días pasados en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis-UNAM) con la presencia de la escritora Guadalupe Nettel, directora de la publicación desde el 2017, la editora Yael Weiss y el director del centro, Adrián Curiel.
De manera mensual, la revista analiza un tema representado en varias disciplinas. Con un diseño atractivo para los jóvenes estudiantes -público de la revista- convergen la ciencia, la literatura, las artes y la política.
“Ha habido muy pocas interrupciones. Hubo sólo un par de años durante la Segunda Guerra Mundial. En la revista Juan Rulfo publicó el primer borrador de [i]Pedro Páramo[/i] en un texto que se llama [i]Los murmullos[/i], lo pueden encontrar un archivo. También ahí publicóaron Borges y Fernando del Paso. Ha sabido renovarse”, explicó la directora.
Nettel comentó que a lo largo de los años la revista ha tenido un estilo diferente, de acuerdo a la época e inquietudes de los propios directores de la publicación. Entre los directores anteriores se encuentran Jaime García Terrés, Luis Villoro, Gastón García Cantú, Diego Valadés, Julieta Campos, Federico Reyes Heroles, Horacio Labastida, Fernando Curiel, e Ignacio Solares. La escritora destacó que sólo ha tenido dos directoras mujeres, siendo ella la segunda.
“A veces ha sido temática, otras miscelánea, algunos directores la enfocaron a las ciencias sociales, la filosofía, otras más a lo literario. En esta nueva época decidimos volver a la naturaleza original de la publicación que era multidisciplinaria. Después de que había sido, por lo menos tres años consecutivos, exclusivamente literaria”, agregó.
Comentó que para ellas era importante que la revista fuera atractiva visualmente, para que los lectores quisieran coleccionarla. También decidieron visibilizar el activismo cultural, a la gente que trabaja para mejorar las condiciones de vida en el planeta, en cuestiones como cambio climático, la desigualdad, situación de los migrantes, población indígena, racismo, discriminación de género, persecución ambientalista, entre otras. Sin embargo, sigue teniendo la parte literaria de poesía, narrativa, novela gráfica y no ficción.
Yael Weiss, editora de la revista, comentó que todo el material de la revista impresa se sube a la página web. La revista ha tenido 800 ediciones en 89 años, mismos que se han digitalizado y se encuentran disponibles en línea. Pero también han añadido los jóvenes, donde los estudiantes o lectores de menos de 30 años escriben artículos sobre temas de interés.
En el último número, Orígenes, la revista cuenta con textos inéditos de Martín Caparrós, Gabriela Ardila Chausse, María Paz Amaro, Marina Azahua, Elisa Díaz Castelo, Jorge Linares, Federico Navarrete, entre otros. También han añadido secciones como Personajes Secundarios, donde hablan de personajes históricos que vivieron a la sombra de otro más famoso; El oficio, con entrevistas a escritores; así como crítica de libros, películas y música.
Nettel y Weiss invitaron al público a escribir en las secciones para los próximos números y estar pendiente de las convocatorias en las redes sociales. La revista se encuentra en librerías Educal, y todo su contenido se replica en línea.
Los módulos están disponibles de 7 a 21 horas en la capital y Ciudad del Carmen
La Jornada Maya
La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional
Ana Ramírez
Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores
Miguel Améndola
El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales
Miguel Améndola