Katia Rejón
Foto: Raúl Angulo
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 21 de febrero, 2019

El maestro Gonzalo Cumi Sonda es docente en primarias bilingües del Medio Indígena. Lleva 28 años trabajando como docente en la primaria “Jacinto Canek”, una de las cuatro escuelas de Educación Indígena en Mérida, ubicada en el sur de la ciudad. Su primera lengua es el maya, y la segunda el español. También ha trabajado como traductor e intérprete, así como compilador de material educativo.


[b]¿Cuál es su opinión sobre la presencia de la lengua maya actualmente, a comparación de cuando comenzó a dar clases?[/b]
Hay un avance, sobre todo en la normalización de la escritura del idioma. Se llevó a cabo un alfabeto unificado, adaptado a las grafías del español, y se definieron las grafías y los sonidos tonales dentro del idioma y la estructura gramatical. Esto ha sido un gran avance sobre todo en educación indígena, pues se ha podido delimitar y unificar la escritura. Muchos de nosotros escribíamos sólo con el sonido, sin respetar la convencionalidad. La política educativa también está abriendo espacios para darle cabida a la enseñanza en el idioma, así como material de texto para reforzar el currículum de la educación indígena.


[b]Además de los propios mayahablantes, ¿quién está interesado en aprender esta lengua?[/b]
Hay mucha gente, sobre todo que no es del estado o del país, que valora el idioma y trata de comunicarse. A veces nosotros mismos subvaloramos el idioma. Los profesionistas en el campo y los docentes que trabajamos en educación indígena debemos hacer los espacios más atractivos. El aprendizaje del idioma maya es un proceso. He impartido clases de la lengua en la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña a nivel licenciatura y ha funcionado bien porque se trata de tres momentos: el comunicativo, de lectura y escritura. En 10 sesiones el estudiante ya puede armar un pequeño monólogo. Es hasta el final donde se enseña el estudio de la gramática, la lengua, no hay que empezar al revés. Hay quienes pierden el interés porque no hay avance de ese lado. En mi opinión, se necesita enfoque.


[b]¿Existen suficientes espacios para el aprendizaje de la lengua?[/b]
Hay varias academias en el estado. En las escuelas de Educación Indígena no enseñamos el idioma sino que tenemos herramientas para hacer puente con el español. También hay más oportunidad ahora, sólo debemos tener el material y enfoque, para que la gente vea que es sencillo aprender el maya.


Lo más reciente

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales

Miguel Améndola

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya

El Pueblo Mágico fortalece su infraestructura y por ende sus experiencias culturales, de naturaleza y gastronómicas

La Jornada Maya

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya

Inversión para Puerto Progreso crece a más de 12 mil mdp y proyecta a Yucatán como potencia logística

El gobernador de Yucatán, Díaz Mena, dispuesto a aporte estatal con crédito dejado en gobierno anterior

La Jornada Maya

Inversión para Puerto Progreso crece a más de 12 mil mdp y proyecta a Yucatán como potencia logística