Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 28 de septiembre, 2017

En una semana, los casos de conjuntivitis en Yucatán pasaron de 17 mil 692 a 18 mil 794, de acuerdo al corte del Sinave. A pesar de que la Secretaría de Salud (SSY) y médicos, tanto particulares como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han manifestado que se trata de una enfermedad viral, la población expresa falta de abastecimiento en farmacias, saturación en centros de salud y problemas para ausentarse de escuela o trabajo.

“En las unidades médicas de la Secretaría de Salud de Yucatán la subdirección reporta que el medicamento utilizado es cloranfenicol y neomicina polimixina b, y se cuenta con el abasto necesario”, indica la dependencia a través de un comunicado.

Jorge Mendoza Mézquita, titular de la SSY, expresó en entrevista que si el padecimiento es leve o moderado sólo es necesario lavarse las manos constantemente. “El virus no vuela de ojo a ojo. Para medidas higiénicas no hay medicamentos, a menos que sea tipo bacteriano. Si la población se está automedicando, eso es otra plática. Nosotros no tenemos datos del abastecimiento de farmacias particulares”, aclaró.

[b]Falta de información[/b]

Por su parte, habitantes de municipios de Peto, Tzucacab y Progreso también manifiestan descontento por falta de información y medicinas. “En estos momentos la gente no tiene mucha información de qué hacer, los centros de salud están saturados. No hay medicinas, algunos recomiendan ir por xunan kab (miel de abeja melipona) para ponerse. Cuando llegan gotas a la farmacia, se acaban de golpe. Está así en toda la península”, comentó en entrevista Bernardo Caamal Itzá, agrónomo y comunicador maya sobre el municipio de Peto.

Al preguntarle al doctor Carlos Pablo González Carrillo, oftalmólogo y especialista en glaucoma, qué tan necesario es el medicamento en los casos de conjuntivitis y por qué hay un sobrepedido en las farmacias si se trata de una enfermedad viral, contestó: “son sintomáticos, algunos doctores recomiendan lubricación ocular o desinflamatorio. Sólo cuando hay componente bacteriano damos antibióticos. Hasta el momento no he atendido un caso de ese tipo, pero no son nada raros”.

El médico agregó que el cloranfenicol debe comprarse bajo prescripción, pues en la mayoría de los casos no produce un cambio al cuadro clínico. Además de que el aumento de la demanda por la compra sin recete podría afectar a quienes sí necesitan el medicamento por una complicación bacteriana o hemorrágica.

[b]Conjuntivitis en aulas[/b]

Mendoza Mézquita manifestó que con el inicio de clases incrementó el número de casos en las escuelas. “Estamos haciendo la promoción junto con la Secretaría de Educación Pública para que las escuelas coloquen gel antibacterial en la entrada de los salones”, comentó.

El secretario de Educación, Víctor Caballero Durán, afirmó que desde el principio de esta semana, la Dirección de Desarrollo Educativo y Gestión Nacional de Salud giró instrucciones para establecer un protocolo de atención en todos los planteles, instalando un filtro de seguridad para detectar alumnos que presenten síntomas de conjuntivitis, a quienes se les regresa a sus casas y se les canaliza a un centro de salud para su atención.

Aunque esta medida se realiza de manera obligatoria en las escuelas públicas, Caballero Durán aclaró que también se envió una recomendación a las particulares. “A partir de ayer enviamos 5 mil litros de gel antibacterial a los 11 Centros de Desarrollo Educativo, una especie de secretaría más pequeña, que existe en el interior del estado y en Mérida. Cada director de escuela puede solicitar a estos centros gel antibacterial como una medida preventiva ”, agregó.

“Cuando tienes conjuntivitis, la única indicación es que el paciente se quede aislado es si trabaja con alimentos o niños. El problema es que es poco probable que la población tenga los cuidados higiénicos correctos para evitar el contagio”, abundó el oftalmólogo González Carrillo.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos