La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 18 de septiembre, 2017

El grupo de Materiales Poliméricos con aplicación en ingeniería tisular, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), trabaja en la generación de sustratos porosos (andamio) con morfología de tejido óseo a partir de impresión en tres dimensiones (3D), utilizando materiales biodegradables.

Dichos sustratos favorecerán la proliferación celular en los huesos, que a su vez, ayudará a la regeneración de los mismos, siendo una alternativa a los clavos y las prótesis de acero inoxidable u otros materiales tradicionales, dio a conocer Irving Fernández Cervantes, postulante de la maestría en Materiales Poliméricos del CICY y galardonado por la Academia de Ingeniería de México y la Fundación UNAM con el Premio Javier Barros Sierra, por su tesis de licenciatura.

El proyecto se enfoca en la creación de un andamio (para la aplicación en la Ingeniería Tisular para la regeneración del tejido óseo) a partir de un modelo matemático que simula la estructura morfológica de la matriz extracelular del hueso. No obstante, reconoció que esta simulación, al llevarla a la impresión en 3D, no es de buena calidad, debido a la resolución de la misma impresora, obteniéndose andamios con una porosidad de baja interconexión, requiriendo exactamente lo contrario: una alta interconexión de la porosidad, por lo que actualmente en el CICY, trabaja en dar seguimiento a este proyecto y optimizar este proceso, tanto en la parte del modelo matemático como en la impresión en 3D.

En este proceso de la investigación, explicó Fernández Cervantes, al andamio obtenido en la impresora 3D, se le hará una modificación superficial al polímero, con un compuesto que se extrae de algas marinas pardas y un material cerámico que está presente principalmente en los huesos de los vertebrados, para obtener una mejor biocompatibilidad celular.

Fernández Cervantes cursa actualmente su segundo año en la maestría en Ciencias en Materiales Poliméricos del CICY. Detalló que su trabajo en estos momentos es la obtención de un andamio que pueda sustituir una sección del fémur de conejo. Mencionó que el proceso es digitalizar el fémur para obtener una imagen en 3D, la cual se procesa mediante modelamiento computacional para que se le dote de la estructura porosa que deben tener, para posteriormente llevarlo a la impresión 3D y obtener un prototipo o estructuras con morfología de tejido óseo trabecular —que mimetice a la estructura donde se instalará—.

La generación de los andamios se llevará a cabo utilizando una impresora 3D de origen yucateco, fabricada por la empresa Mariachi Fabricación Digital.

El estudiante de maestría del CICY detalló que los materiales que se utilizan son biodegradables: poliésteres alifáticos e hidroxiapatita sintética, para que sea similar a la composición del hueso humano.

Parte de la maestría también es hacer pruebas de biocompatibilidad, y dijo que en el mediano plazo se buscará trabajar en los factores de crecimiento específico y diferenciadores de células madre a células de linaje osteoblástico —células responsables de la remodelación de los huesos—. “El objetivo es poder hacer medicina traslacional, esto es, obtener un tejido en el laboratorio, poder llevarlo al ser vivo y, como un fin al futuro, poder aplicarlo a seres humanos”, agregó.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos