El 19.1 por ciento de los adolescentes de Yucatán son obesos

La mala nutrición favorece aparición de enfermedades crónicas no transmisibles
Foto: Ap

El 19.1 por ciento de los adolescentes que viven en Yucatán -cerca de dos por cada 10- son obesos, así lo revela la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut).

“Donde tenemos la oportunidad de cambiar esta problemática en el país es en nuestros jóvenes y en los niños, ahí tenemos que enfocarnos y trabajar seriamente para disminuir las lamentables estadísticas que tenemos”, sostuvo Carlos Castro Sansores, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el marco de la inauguración de la Semana de la Nutrición “Revitalizando nuestras raíces” y del Día Nacional del Nutriólogo, que se está llevando a cabo en la Facultad de Medicina de la UADY, a 25 años de fundada la licenciatura en nutrición.

Añadió que hoy la nutrición no se limita a la desnutrición o a los estados carenciales, que durante mucho tiempo fueron la prioridad, sino que nos enfrentamos con entidades que no solamente involucran la desnutrición, también la mala nutrición “en el sentido del enorme problema que tenemos como país del sobrepeso y la obesidad”.

Sus dichos se corroboran con los aumentos en los índices de obesidad y sobrepeso a nivel nacional, pues la población mayor de 20 años pasó de 71.3 por ciento en 2012 a 75.2 por ciento en 2018, mientras que la población de 12 a 19 años aumentó de 34.9 a 38.4 por ciento y la de cinco a 11 años de 34.4 a 35.6 por ciento.

Castro Sansores precisó que en la actualidad estamos registrando un vertiginoso avance de las enfermedades crónicas no transmisibles, muchas de ellas directamente vinculadas a los problemas de la mala nutrición, a los cambios de estilo de vida y al patrón alimentario, caracterizados y acentuados por alimentos poco recomendables y casi siempre vinculados a la inactividad y sedentarismo.

“Para el sector salud este tipo de problemas representa una carga multimillonaria, y la pérdida de productividad de este país puede significar cifras de más de 25 mil millones de pesos al año, números que en 10 años se van a duplicar”, aseguró.

Por ello, señaló que el mundo actual demanda la inclusión determinante de personal calificado en la nutrición como un trabajador esencial del equipo de salud para atender esta problemática.

El problema de la obesidad no es sólo un aspecto físico o estético sino que es un grave problema de salud, y adicional a los problemas de diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, “hoy está también perfectamente demostrado que muchos de los tipos de cáncer que afectan a la población también están directamente relacionados con el sobrepeso y la obesidad”, manifestó.

Precisó que el acelerado incremento en la prevalencia de obesidad en la infancia y en los escolares exige una respuesta pronta, orientadora y comprometida de todos los profesionales de la salud, así como de las instituciones públicas y privadas, que vayan desde la enseñanza básica hasta la educación superior.

“Esto implica en la educación superior problemas de otra índole no ajenos al de sobrepeso y obesidad, problemas que también debemos atender y no soslayar como el comportamiento alimenticio, los trastornos de bulimia y anorexia, la manera compulsiva de comer, son problemas que aquejan también a nuestros adolescentes, a nuestros adultos jóvenes, a nuestros universitarios”, abundó.

La coordinadora de la carrera de licenciatura en nutrición, Alina Marín Cárdenas, afirmó que los nutriólogos y nutriólogas han hecho “mucho trabajo y esfuerzo para combatir los problemas de salud, relacionados con la epidemia de sobrepeso y obesidad y todas las enfermedades que se desprenden de ello”.

Puntualizó que conforme a la Ensanut 2018, tres de cada cuatro personas mayores de 20 años en nuestro país presentan un problema de sobrepeso y obesidad.

“Estos datos llamaron la atención de la Cámara de Diputados, por lo que a partir del 1 de enero de este año entraron en vigor las nuevas cuotas actualizadas del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), a los cigarros y especialmente a las bebidas saborizadas que van acorde a lo que la OMS ha propuesto con el objetivo de disminuir el consumo de estos productos”, concluyó.

 


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema