Greenpeace México hace un llamado a la ciudadanía a reflexionar su voto este 6 de junio y no votar por candidatos o candidatas que no tengan dentro de su agenda temas ambientales, que no tengan acciones concretas para luchar contra el extractivismo y las empresas que contaminan la naturaleza, como las granjas porcícolas en Yucatán.
“No más permisos para empresas extractivistas, que contaminen el medio ambiente, la biodiversidad, y afecten la salud de las comunidades mayas”, manifestó en entrevista Viridiana Lázaro Lembrino, especialista de agricultura de la agrupación.
De acuerdo con la ambientalista, Yucatán ha sido “presa” de los proyectos extractivistas de diferentes índoles, lo que ha puesto en riesgo a la biodiversidad que hay en la región, principalmente por las granjas porcícolas, parques de energía solar o eólica, y pronto el Tren Maya: “Dichos proyectos crean una serie de impactos ambientales negativos que son acumulativos y ponen bajo una grave presión a los ecosistemas”, advirtió.
De hecho, en su informe de mayo 2020, La carne que está consumiendo al planeta ¿Qué hay detrás de la industria porcícola en la península de Yucatán?, Greenpeace reveló que la industria porcícola en ésta genera severos impactos a las comunidades indígenas y en los recursos naturales: 90 por ciento de las 257 granjas que hay en la península operan en la ilegalidad, es decir sin un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA); por lo menos 43 se encuentran en áreas naturales protegidas (ANP), siendo el área del anillo de cenotes la zona más afectada con 33 instalaciones.
Por lo tanto, dentro de este proceso electoral, “el más grande de la historia”, la activista hizo un llamado a las y los aspirantes de los diversos cargos, para que tomen acciones, ya que es imperativo que se busque la restauración de los ecosistemas, que no se permita la entrada a estos proyectos “que ponen en riesgo el medio ambiente y las comunidades mayas; pues vulneran su derecho a un medio ambiente sano, a la salud, a una alimentación adecuada y la libre determinación”.
También, aseguró, la ciudadanía debe preocuparse, reflexionar e informarse más a detalle por las y los candidatos de los diversos partidos, verificar que incluyan en sus agendas la defensa de los recursos naturales, y aspectos medioambientales y cuidado de las comunidades mayas.
De igual manera, “deben analizar quiénes han aprobado en el pasado iniciativas que favorecen a las empresas que dañan al medio ambiente, o han callado antes los abusos y afectaciones que éstas causan al entorno y las comunidades”.
Además, puntualizó la ambientalista, si no los tienen en sus propuestas, exigirles que las tomen en cuenta, que no les dejen pasar. “Ya estamos sintiendo las afectaciones del cambio climático y si continuamos en este rumbo va allegar el momento en que vamos a sufrir de irreparable las consecuencias”, advirtió.
Poca transparencia
Por otro lado, Lázaro Lembrino indicó que en este proceso electoral han tratado de acercarse a los diferentes candidatos y candidatas del país, pero han encontrado que existe poca transparencia en su información; es decir -dijo- ha sido complicado localizarlos para que platiquen más sobre su agenda, no hay los correos electrónicos para contactarlos, o es difícil dar con éstos, o bien llaman a los partidos y les dicen que no les pueden dar información.
Por lo tanto, exigió a los aspirantes a ser más transparentes y abiertos para escuchar a las agrupaciones civiles.
Edición: Ana Ordaz
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada