África y América, más cercanos que la capital yucateca y Tijuana

Las fieras, en su 7a. final; Pérez y Álvarez, ex leones con Toros
Foto: Leones de Yucatán

La Serie del Rey 2021 hará que las emociones que despierta el beisbol pasen de punta a punta. Sin duda, un hecho sin precedentes que los Toros de Tijuana y los Leones de Yucatán se enfrasquen en una batalla para quedarse con la Copa Zaachila.

Del Estadio Chevron al Kukulcán Alamo son 4 mil 067 kilómetros, equivalente a 4 horas, 25 minutos de vuelo en avión; una distancia que cobra relevancia al tomar en cuenta que se cruza todo México, el 13er. país más grande del mundo. En caso de llegar a un juego seis, los melenudos tendrían que recorrer 16 mil 268 km si se toma en cuenta que volarán de Mérida a Tijuana y después regresar para los encuentros tres al cinco y retornar a donde comienza la patria y finalmente estar de nuevo en casa. 

Para dimensionar el largo viaje, cabe señalar que la distancia que existe de Tijuana a Mérida (los ya mencionados 4 mil 067 km) es casi la misma que para llegar de la casa de los Toros a Hawai, que son 4 mil 063 kilómetros.

Otro recorrido relevante es el que existe de Lisboa a Moscú, capitales europeas totalmente opuestas, una al oeste y otra el este del viejo continente. Ese viaje es de 4 mil 558 km, sólo una octava parte más largo.

Cruzar el Atlántico del continente americano al africano puede requerir de una cuarta parte menos que ir de Mérida a Tijuana. Solamente 3 mil kilómetros separan a Ponta do Seixas, Brasil, de Liberia, país ubicado en la no tan lejana África.

La Serie Mundial de 2018, en la que se enfrentaron Dodgers de Los Ángeles y Medias Rojas de Boston, ciudades al suroeste y noreste de Estados Unidos, respectivamente, pasó por algo similar, ya que 4 mil 800 km separan al Dodger Stadium del Fenway Park.

Es momento de disfrutar de este juego de largo recorrido que vivirá en la memoria de todos los aficionados con dos equipos que brillaron en esta emocionante temporada 2021.

 

Séptima serie final para los selváticos 

Los melenudos disputan su séptima serie final de la Liga Mexicana. Su récord en las seis anteriores fue 3-3. Las tres previas a la actual (2007, 2018.1 y 2019) se fueron al límite de siete partidos y Yucatán sólo ganó una, la del primer campeonato de hace tres años.

“Hay una gran armonía en el equipo y estamos listos para dar el golpe final”, expresó Norberto Obeso, jardinero izquierdo de los reyes de la selva.

Octavio Tavo Álvarez, coach de pitcheo de los campeones de la Zona Sur, apuntó: “En series cortas el que haga menos errores, ya sea físicos o mentales, tendrá más oportunidad de ganar”. Defensivamente, Toros y Leones fueron los conjuntos que menos pecados cometieron en la campaña regular con 34 y 35, respectivamente.

Por otra parte, Óliver Pérez es el ex león más reconocido con los monarcas del Norte, pero no es el único. Otros peloteros que vieron acción con los rugidores son los jugadores de cuadro Ricky Álvarez y Edson García, así como el lanzador José Samayoa.

 

La Serie del Rey, llena de atractivo; Tijuana, con 19 no nacidos en México

Entre los duelos a seguir en la Serie del Rey que arrancó anoche en la frontera están el pitcheo de élite de Yucatán contra una alineación estelar en la que prácticamente no hay descanso y que tiene al ex big leaguer Daniel Castro como noveno, y una ofensiva embalada, con Luis Juárez, compañero de Castro y el cátcher Xorge Carrillo con los Águilas de Mexicali, a nivel de MVP, ante un muy profundo bulpén.

Igualmente será interesante ver al segundo cuerpo de pitcheo más ponchador de la fase regular y el número uno en la postemporada (132), el de los Toros, contra un ataque que mezcla bien poder, paciencia, disciplina y bateo de contacto. En cuadrangulares, los melenudos (27) superaban por 18 a su rival en los playoffs; sin embargo, estaban empatados en carreras anotadas (101).

También se miden el cuerpo de serpentinas con menos hits (521) y anotaciones permitidas (250) en la fase regular, el de los Leones, y la ofensiva que tenía la segunda mayor cantidad de imparables en la postemporada con 179, sólo detrás de los Mariachis (210). Los finalistas están prácticamente parejos en bateo, pitcheo y fildeo. En la fase regular, Yucatán (1.28) y Tijuana (1.30) terminaron 1-2 en WHIP. Una diferencia grande estaba en los robos de base en playoffs: los Toros sumaban 20, por dos de los rugidores.

En el róster de 30 de los bureles, hay 19 no nacidos en México. Los únicos pítchers originarios del país son los ex leones Óliver Pérez y José Samayoa

 

Samayoa y Cacao, campeones con los Leones que luego jugaron con los fronterizo

Toros y Leones realizaron un cambio significativo recientemente: José Samayoa, clave para que los selváticos alcancen dos Series del Rey, por el primera base y jardinero Fernando Pérez. De momento, los fronterizos salieron ganando con esa transacción (el derecho registró 4-2 y 3.17 en 11 aperturas, aunque ha batallado en playoffs; Pérez bateó .252, con dos jonrones y 11 impulsadas, principalmente como reserva), pero falta para tener un veredicto final. Samayoa conoce perfectamente y ha lanzando grandes juegos en el Kukulcán, donde muy probablemente verá acción.

Otro campeón con las fieras que luego jugó con Tijuana, como Samayoa, es Jesús Cacao Valdez. El dominicano se vistió de toro hace dos años. Marco Jaime, el infielder melenudo que nació en Phoenix, fue parte de los bureles.

Los equipos cambiaron bastante desde su anterior enfrentamiento, el 30 de mayo de 2019, cuando los peninsulares se impusieron 3-1 en el Estadio Chevron para evitar una barrida.

De los titulares de ese día se mantienen con los rugidores, Luis Juárez, Humberto Sosa, J.J. Aguilar, Walter Ibarra y Jorge Flores, y con los Toros, Isaac Rodríguez, Junior Lake, el dinámico segundo bate, Ricky Álvarez, Luis Alfonso Cruz y Gabriel Gutiérrez. Ese choque lo ganó Yoanner Negrín, quien abrirá hoy el segundo desafío, con pelota de cuatro hits y una carrera (sucia) en siete entradas, con cinco ponches. Hace dos años, Yucatán se llevó dos de tres en el Kukulcán y Tijuana hizo lo propio en su casa.

 

Los Mariachis serán año tras año contendientes al título, señala Jesse 

Los Mariachis de Guadalajara fueron la sensación de la temporada 2021 de la Liga Mexicana. Apoyado en elementos como Adrián González, Jesús Castillo y Leo Heras, el equipo dirigido por Benjamín Gil fue súper líder y se quedó a dos triunfos de la Serie del Rey en su año de debut.

En Instagram, Jesse agradeció a todos los que los apoyaron en la temporada y escribió: “Un proyecto que nació prematuro y con mucha incertidumbre en los primeros meses, el béisbol mexicano en sí que nos daba por eliminados desde antes de empezar la temporada, muchos de nosotros que fuimos desechos de la mayoría de los equipos, y que al final no sólo demostramos ser un serio aspirante al campeonato, demostramos que Mariachis será año tras año un equipo estelar y contendiente al título!!”.

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Antes de los Consejos Técnicos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Antes de los Consejos Técnicos

De grande quiero ser un hongo

Invitación a la lectura de 'Planeta de hongos'

Rulo Zetaka

De grande quiero ser un hongo

Redes chinas de lavado de dinero formaron ''relación mutualista'' con cárteles mexicanos: FinCEN

Sirven como el andamiaje para las inversiones en bienes raíces en EU, señaló el organismo

La Jornada

Redes chinas de lavado de dinero formaron ''relación mutualista'' con cárteles mexicanos: FinCEN

Infantino se reúne con Sheinbaum previo al Mundial; le regala réplica de Copa del Mundo

La presidenta recibió en Palacio Nacional al presidente de la FIFA

La Jornada

Infantino se reúne con Sheinbaum previo al Mundial; le regala réplica de Copa del Mundo