El documental La energía de los pueblos retrata la historia de tres comunidades y organizaciones que deciden tomar en sus manos la generación de energía; cómo lo logran y las posibilidades de pensar en otros modelos energéticos en México. El filme se presentará este miércoles 20 de octubre a las 19 horas en el centro cultural Olimpo.
Para narrar estos sucesos, la colectiva La Sandía Digital aborda el caso de la alcaldía de Iztapalapa, en Ciudad de México (CDMX); de Cuetzalan, en la sierra norte de Puebla; y el de diversas comunidades mayas de Guatemala.
Estas tres historias, explicó Mónica Montalvo Méndez, guionista y directora del largometraje, son ejemplos de procesos organizativos de largo aliento. Son comunidades que llevan más de 30 años organizándose y en algún momento decidieron reflexionar sobre la necesidad de generar su propia energía.
“En los casos de Puebla y Guatemala, esto tiene que ver también con la imposición de proyectos en sus territorios; y se negaron al querer hacer las cosas de otro modo, con proyectos energéticos a menor escala que les beneficien y no generen grandes impactos ambientales y abonen a la construcción de proyectos de vida digna”, añadió.
En el caso de CDMX, señaló, la propuesta de generación de energía está ligada a la posibilidad de contar con agua en la delegación de Iztapalapa, una de las que más carecen del vital líquido. Para obtenerla, contó, desarrollaron un sistema de paneles solares para dotar de energía a la bomba de distribución.
“Son historias de hombres y mujeres; campesinos e indígenas de la periferia de la ciudad que muestran la dignidad de sus pueblos y la posibilidad de pensar en otro modelo energético frente a un discurso en el que nos dicen que la única solución son los grandes proyectos”, expuso Montalvo Méndez.
Otras realidades
La idea de La energía de los pueblos emerge de La Sandía Digital, una colectiva de producción audiovisual que cumplirá una década.
Hace tres años, sus integrantes realizaron un diagnóstico participativo sobre el papel de la comunicación en la defensa del territorio y se percataron del complejo escenario al que se enfrentan muchas comunidades.
“Muchas veces, por el asedio de proyectos extractivistas, entre ellos energéticos, nos hemos enfocado en hablar de todas esas cosas malas que es importante mencionar y denunciar; pero faltaban historias de dignidad, hablar de los triunfos”, detalló la cineasta.
Ese fue uno de los orígenes del documental; y en el camino se fueron encontrando con otras organizaciones y movimientos relativos a la cuestión energética, con quienes hicieron sinergia.
Cabe mencionar que la obra fue financiada por la fundación Rosa Luxemburgo, que había realizado un mapeo de experiencias alternativas de generación energética en Mesoamérica, donde hay más de 800 proyectos de esta índole.
Los tres proyectos elegidos son ejemplos idóneos de las luchas que se emprenden, cuyas historias deben ser conocidas para plasmar que los sueños de realidades distintas ya se están realizando.
La cita es este 20 de octubre en el Olimpo, a las 19 horas. La entrada es gratuita.
También te puede interesar: 'Los lobos' representará a México en los Goya y 'Noche de fuego' en los Oscar
Edición: Estefanía Cardeña
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero