Deidad devuelta es un libro que forma sus versos con palíndromos, escrito en puño y letra por Miguel Ángel Cocom Mayén; mil ejemplares buscan quien los lea y descubra el arte de escribir al derecho y al revés las mismas cosas en casi 60 poemas y algunos Haikús. La obra será presentada el 31 de marzo en Púrpura Analytics, calle 14 #82 entre 15 y 17 Colonia México, en Mérida.
“Anita lava la tina” es el palíndromo más común, con el que incluso en la primaria explican lo que es esta expresión literaria, pero en este libro de 70 hojas ocupan el espacio letras que forman palíndromos más sutiles como: “es afán, usa mar al caos. O aclara más una fase”, un haikú entre sus páginas.
El escritor expresa que comenzó a escribir de esta forma hace aproximadamente dos años, cuando descubrió a un escritor palindrómico y percibió que no solamente es un juego de palabras, sino también una forma literaria y poética para escribir.
En 2018, escribió sus primeros textos con esta nueva forma para él, y el año pasado sintió que estaba listo para comenzar a compilar sus textos, al mismo tiempo, solicitó apoyo para la elaboración de las ilustraciones. Hoy en día el material está disponible a través de Amazon y en la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza.
Para Miguel Cocom escribir de esta manera representó un reto al principio, “pero una vez que uno desarrolla el ojo y la habilidad es un poquito más fácil”, considera que lo complejo es encontrar las palabras que puedan ser susceptibles de combinarse con otras palabras para crear esta lectura en ambas direcciones.
“Cuando uno se enfrenta a la hoja en blanco, normalmente, es complicado saber en dónde va a terminar tu texto; con el palíndromo no enfrentas ese problema porque ya sabes en dónde va a terminar”.
Explica que, para escribir de esta forma, puedes comenzar teniendo claro cómo comenzará y finalizará el texto, o utilizar una palabra de referencia y comenzar a construir hacia ambas lecturas.
“El proceso fue laborioso, pero al momento que uno escribe un buen palíndromo ves el fruto de tu trabajo y es bastante enriquecedor”.
En sus textos palindrómicos pueden encontrarse desde temas que aluden a la naturaleza, como el primero que escribió y del cual sintió orgullo, en el que habla de la luna; también tiene textos hacia el mar y el desierto, otros hacia los propios palíndromos, en donde respeta las métricas y rimas y haikús, o bien, textos poéticos de origen japonés compuestos por 17 sílabas con versos de 5, 7 5.
Para él, escribir de esta manera “era una inquietud de explorar y ver hasta dónde se podía llegar al momento de escribir estos textos […] Lo que me gusta es que es como un ejercicio lúdico y generalmente las primeras palabras que decimos como seres humanos son palidrómicos, como ‘apá’”.
Aunque esto empieza como un juego creativo, dice, puede terminar en un texto poético; pero a diferencia de otras figuras retóricas, ésta “entre menos te des cuenta de que es palíndromo, mucho mejor” y, además, puede realizarse en diversidad de géneros literarios “eso me atrae y que te obliga a una segunda lectura”.
Su meta, al día de hoy, es publicar otro libro con este mismo formato de doble lectura, y darse un descanso de esta manera de escribir, pues reconoce que incluso en la vida cotidiana suele convertirse en un vicio muy cansado, estar volteando todo lo que se lee, incluso viendo una serie en Netflix o los señalamientos en las calles.
También te puede interesar: Realizarán Noche de Poesía en el marco del Mes de la Francofonía
Edición: Estefanía Cardeña
El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria
La Jornada Maya
Acusan que son víctimas de extorsión y amenazas de secuestro por parte del grupo criminal
Gustavo Castillo García
La medida buscó ejercer presión contra la CFE para acelerar el restablecimiento del servicio
La Jornada Maya
El ex presidente pidió a la actual mandataria no "incurrir en falsedades y calumnias" al criticarlo
La Jornada