Refugios para mujeres operan sin presupuesto federal: APIS Sureste

Activistas señalan que estos espacios han estado en su ocupación máxima desde el inicio de la pandemia por Covid-19
Foto: Facebook

El gobierno de Yucatán debe dotar operativamente a los refugios y generar más espacios con personal capacitado para recibir a más mujeres víctimas de violencia, opinó Rebecca Casanova Navarrete, integrante del Centro de Atención Externa de APIS Sureste Fundación para la Equidad.  

De acuerdo con la abogada, desde que inició la pandemia del Covid-19, en 2020 a la fecha el refugio para mujeres víctimas de violencia de la agrupación ha estado en su ocupación máxima, pues han llegado canalizaciones de otros municipios. Mujeres entran y salen. 

El lugar puede albergar hasta seis núcleos familiares, es decir la mujer víctima de violencia y sus hijos e hijas. 

No obstante, señaló que, al igual que otros refugios del país, están operando sin recursos federales, tampoco reciben apoyo de las autoridades estatales ni municipales. La organización cubre los gastos del refugio y de las actividades que llevan a cabo, indicó Rebecca Casanova.  

En días pasados, la Red Nacional de Refugios (RNR) para mujeres víctimas de violencia denunció que llevan 4 meses, de enero a abril, sin recursos públicos porque no han recibido lo destinado para su operación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). 

En el informe “De los discursos a los hechos II”, la RNR explicó que pese a que los recursos para los refugios están etiquetados en PEF, desde hace años se retrasa su entrega.

Señalaron que este año, el Gobierno Federal ha retrasado por 4 meses la entrega de los recursos, lo que entorpece la operación de los refugios para mujeres víctimas de violencia como:

“No se ha liberado el presupuesto, desde que salió la convocatoria todos los refugios que forman parte de la Red Nacional han presentado su proyecto para seguir operando, se ha dicho que se ha va liberar, pero no ha llegado y cada refugio ha buscad las formas de mantenerse operando”, explicó Casanova Navarrete. 

La activista reconoció que han financiado la operación del refugio de Apis para no cerrarlo, pues  existen mujeres resguardadas  y mientras puedan  seguir “estaremos ahí”, no obstante reconoció que es una necesidad la liberación del  recurso porque merma muchas veces la posibilidades de operación.

Ya que hay en la agrupación colaboran psicólogos psicólogas tanto de mujeres adultas como infantiles,  psicopedagogas, abogadas, trabajadoras sociales, choferes, diligenciaros, sumado a  la cuestión de alimento, vestido y calzado. 

También, agregó, han creado alianzas y redes de apoyo con otras instituciones y refugios de otras partes del país, para canalizar a mujeres de Yucatán a otras partes de la nación, o bien ayudar a mujeres migrantes a regresar a sus lugares de origen.

Asimismo, dijo que muchas de las mujeres han sido canalizadas a su refugios por las propias instituciones municipales o estatales, ya que no cuentan con un centro que las pueda permanecer en resguardo y porque han sido mujeres que les han dicho que podrían estar con nosotras.

El Estado debe dotar  operativamente a los refugios y generar más espacios con personal capacitado para recibir a más mujeres víctimas de violencia.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Alimentos, en juego

Editorial

La Jornada Maya

Alimentos, en juego

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

Una novela rica en particularidades históricas, entre ellas, estar ambientada en la República de Yucatán

Carlos Martín Briceño

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

El legado tóxico de la minería

¿Cuál es el precio ambiental de una actividad tan redituable económicamente?

La Jornada Maya

El legado tóxico de la minería