Maternidades lésbicas es un proyecto de ocho tomos que retrata los testimonios de 109 mamás de 18 países, de las cuales seis son de Yucatán, sobre cómo viven la maternidad, sus procesos para poder tener un hijo o una hija, el embarazo, problemas de discriminación y otras situaciones que enfrentan.
Uno de los primeros tomos, El sueño de ser mamá, se presentará este viernes 20 de mayo a las 16 hrs en las instalaciones del Club Cultiva Mente, ubicado en la calle 31E #316 entre 26 de la colonia Miguel Alemán.
“El fin del libro es visibilizar a nuestras familias, estas son y queremos que respeten nuestra forma de vivir”; indicó Patricia Gorostieta Monjaraz, autora de la investigación.
En plática con La Jornada Maya explicó que realizó entrevistas a mamás lesbianas de América, Europa y África, de edades que van desde los 23 años hasta los 70. El trabajo empezó en 2019.
En el caso de México, son de 16 estados diferentes. Toda la información recabada se recopiló en ocho libros, editados por Kóokay Ediciones.
La doctora en Literatura General y Comparada es madre lesbiana con un hijo, por lo que ella quería conocer cómo vivieron su maternidad otras madres de diferentes condiciones y partes del mundo.
La escritora precisó que en este primer tomó se agrupan los testimonios de 52 más que tuvieron a sus hijos e hijas por técnicas de reproducción asistida o a través de la adopción; otras 36 tuvieron a sus infancias dentro de una relación heterosexual; es decir que cuando estaban con su esposo, novio o pareja decidieron vivir su sexualidad, pero estando en esa relación se dieron cuenta que tiene una orientación diferente.
“Deciden atreverse a dar el paso y hay un rompimiento en la relación con su pareja hombre que termina muchas veces con la separación, pero conservan la tutela de sus hijos”, indicó.
Otro grupo de 21 mamás decidieron tener a sus hijos solas, como madres solteras, y dos que fueron abusadas sexualmente.
Uno de lo problemas que enfrentan las madres es la discriminación de la propia familia y de la sociedad. “Todavía existe un rechazo por parte de la familia, no hay una aceptación hacia la otra mamá”, comentó. No obstante, agregó, “cada día las mamás están exigiendo respeto hacia su pareja”.
Además, en muchos casos, sobre todo en Yucatán, las mujeres no dan a conocer de manera abierta su relación por la discriminación, se suelen dar a conocer como “amigas” o “tías”. “Está normalizado que dos mujeres vivan juntas y se apoyen en la crianza de sus hijos”, recalcó.
En el caso de las mujeres de Yucatán, la mayoría tuvieron a sus hijos dentro de una relación heterosexual y una está en una relación con otra mujer que ya tenía a su hijo.
Sobre los principales métodos para poder tener hijos, la escritora destaca la fecundación in vitro (FIV), inseminación artificial, maternidad subrogada, y el Método ROPA, en el cual una de ellas pone un óvulo y la otra lo fecunda a través de técnicas de reproducción asistida. “Es muy bonito porque finalmente las dos mamás van a compartir el ADN con su bebé”, recalcó.
Costo emocional
También, la investigadora indicó que en parte de su libro se retrata el aspecto emocional que sufren algunas mamás, que intentan varias veces y no logran ser madres.
Para conseguir el libro digital pueden acudir a la página https://www.facebook.com/kookayediciones
Edición: Ana Ordaz
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada