La semana pasada, María Teresa Mézquita Méndez se convirtió en la primera mujer en dirigir la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey). Tras el nombramiento, la periodista cultural celebró el haber recibido una Feria que crece día con día a razón de la creatividad con la que fueron manejados los difíciles tiempos que antecedieron su llegada. Hoy, ya se prepara para los retos de la próxima edición.
Teté Mézquita, como se le conoce, se convirtió en la directora de la Filey a invitación del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, José de Jesús Williams. En sus más de 20 años de docencia ha colaborado en diversos proyectos dentro de la Universidad, en su mayoría de corte cultural, y desde luego ha sido pieza fundamental de la Feria desde su día uno.
“Hemos apoyado la generación de espectáculos con jóvenes, exposiciones, dinámicas entre facultades, en fin, siempre estuve cerca del área de cultura con varios proyectos. También hemos hecho propuestas para la celebración del centenario de la UADY”, expresó. Desde su oficina, en el Edificio Central, reiteró que ha estado presente en todas y cada una de las ediciones de la Filey.
“Después de que te invitan a una responsabilidad como esta, muchas ideas vienen a la mente. Me acordaba de las primeras veces que animaba a los alumnos a participar, les ‘cambiaba’ presentaciones de libros por tareas más aburridas”, compartió entre risas.
Posteriormente fue invitada a presentar libros. En algunos de ellos participó como coautora o editora; ha estado en lecturas de poesía con música, como ponente en varios congresos, y del mismo modo en los encuentros de Periodismo Cultural.
También ha sido parte del jurado del primer premio de dicho encuentro y recientemente para el premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”. Ha participado en los congresos literarios de UC-Mexicanistas e incluso prestado su voz para los spots publicitarios de la Feria, por mencionar algunas de sus contribuciones.
Consumo cultural
En relación al nombramiento del pasado 24 de mayo, Teresa Mézquita dijo sentirse agradecida, y con un gran compromiso, pues el público se ha identificado con Feria de la Lectura en sus diferentes facetas.
“Me siento muy agradecida y al mismo tiempo con un gran compromiso con la UADY, que en el contexto de su centenario está cada vez más compenetrada. Necesitamos más participación y presencia”, asintió.
Asimismo, la investigadora exhortó que estas acciones no sean “hacia adentro” sino que se abran a una sociedad en la cual se entienda la diversidad de modos de lectura: “Hay muchos modos de leer, el contacto con el texto es el más obvio, pero hay otras formas las cuales deben explorarse”, exhortó.
Durante la pandemia, lamentó, no se hizo conciencia de lo importante que es la producción cultural para “no pasarla tan mal” desde el encierro.
“El consumo cultural es nuestra lectura, nuestra música, nuestras series, nuestras películas, nuestros juegos de mesa e incluso la misma gastronomía. Nos hace ser mejores personas y vincularnos mejor con nuestro medio.”
Creatividad
Para Teresa Mézquita, es necesario encaminarse hacia ese rumbo, y eso es justamente lo que espera de la etapa que acaba de iniciar como directora de la Filey.
“Recibo una Filey que tuvo un proceso muy difícil durante la pandemia, y que al mismo tiempo resolvió con enorme creatividad esa circunstancia”, destacó en referencia a las gestiones anteriores de la Feria.
Se encontró, apuntó, la alternativa del apoyo de los medios digitales, los que consideró aliados en el aprovechamiento de las dos ediciones anteriores.
“Recibo una Feria consolidada en su identidad, y que al mismo tiempo supo echar mano de las nuevas tecnologías”, subrayó.
Las identidades universitarias, las de la cultura y la lengua maya son solo algunos de los aspectos en los que se enfocará su recién iniciada gestión.
Balances
En cuanto a los retos para la onceava edición de la Filey a llevarse a cabo a principios del 2023, Teté Mézquita comentó que el principal será lograr una buena combinación entre la presencialidad y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
“Otro consiste en encontrar un espacio para los jóvenes, y que ellos a su vez tengan la oportunidad de interactuar con los adultos en un esquema que permita a los adultos darse cuenta de que también pueden aprender de los jóvenes. Generar sinergia”, enfatizó.
De igual modo, añadió, aunque siempre han estado presentes las mujeres, señaló que uno más de sus objetivos radica en reforzar su presencia en el evento, pues consideró que Yucatán tiene una sólida tradición de mujeres en diversos ámbitos de la cultura.
“Nuestra feria proporciona un área muy buena de oportunidad para desarrollar espacios orientados en continuar trabajando en esa visibilización”, puntualizó.
Hoy, resulta un tanto prematuro pensar en el formato que tendrá la Filey en el 2023; sin embargo, la maestra Mézquita precisó que el porcentaje de actividades presenciales y virtuales dependerá enteramente de las condiciones sanitarias previas al evento.
Lo que sí, sentenció que las y los organizadores tienen la intención de “inclinar un poco más la balanza”, y que el próximo año pueda haber un mayor número de actividades en modo presencial. No obstante, recalcó, dependerá de las condiciones.
Mucho por hacer y agradecer
Con respecto al estado que guarda la lectura en Yucatán, Teresa Mézquita reconoció que hay mucho por hacer y agradecer también a la virtualidad que ha brindado la oportunidad a los jóvenes, sobre todo, de saber que existen otras formas de lectura.
“Creo también que se está haciendo un trabajo interesante en cuanto a los espacios de lectura que se generan en las facultades, y que ya no tenemos pretexto, porque el mundo está en nuestras manos”, comentó mientras sostenía firme su teléfono celular.
También, abundó, hay otros modos de leer como el caso de los audiolibros, un modelo que antes no era tan popular. Otro espacio para esto, dijo, son los podcasts que tienen contenido de gran calidad y naturaleza literaria.
“Mi diagnóstico es que estamos en un momento de transición hacia muchos otros nuevos modelos que, en vez de competir con el libro, lo complementan. Por eso la Filey es una feria de la lectura y no una feria del libro”, concluyó la profesora Teté Mézquita.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada