En el marco del 58 Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR) (realizado en Mérida desde este miércoles hasta el 23 de julio) que reúne especialistas en reproducción humana, comparten tratamientos de alta y baja complejidad contra la infertilidad.
Alfonso Batiza, presidente saliente de la AMMR, explicó que los tratamientos están dirigidos a las parejas independientemente de la edad, los procedimientos serán de alta o baja complejidad según el problema de cada pareja; sin embargo, después de los 50 años no recomiendan aplicarse de ningún tipo.
“Antes la concepción era que la mujer era la que tenía el problema de infertilidad, en la actualidad ya sabemos que entre 30 y 35 por ciento de las veces el problema está en la mujer, un 30 a 35 por ciento en el hombre, es igual el porcentaje, un 20 por ciento está en los dos y, desafortunadamente, todavía hay un 10 por ciento que se llama inexplicable y con la tecnología actual no podemos precisarlo para darle un tratamiento”.
Destacó que existe gran diversidad de tratamientos y son aplicados conforme la causa que origina el problema y directamente al hombre o la mujer que lo tiene, entre algunos comunes señaló los hormonales y anatómicos.
“Lo que se recomienda es que se acuda en pareja con un médico especialista certificado para que se haga primero un diagnóstico preciso y, ya teniéndolo, se pueda hablar de un tratamiento”.
La ciencia y la tecnología no pueden separarse, dijo, por eso la industria farmacéutica, por medio de CORNE en esta ocasión, presenta dos medicamentos nuevos a base de hormonas para tratar problemas de fertilidad: uno de ellos es progesterona de aplicación subcutánea acuosa y el otro es un fármaco para casos más específicos.
El director comercial de CORNE, George Marvin, informó que están introduciendo estos dos productos para atender esta situación de salud; uno de ellos, consigue el desarrollo folicular de la paciente para que pueda ovular.
“Hemos logrado incrementar la potencia por medio de la mezcla que hemos hecho de las hormonas para mejorar el rendimiento de la producción de los óvulos para la paciente”, señaló que esto tiene que realizarse en control con profesionales del área.
El otro producto, continuó, es una progesterona acuosa, ya que es esencial para el desarrollo endometrial para que cuando el embrión esté listo para encajarse y desarrollarse allí, esta proteína contribuya a que esté sano el endometrio.
El procedimiento puede realizarse de forma oral, intravaginal o intramuscular, pero en este caso lograron encapsular la progesterona para que funcione dentro del agua, “lo que hace es facilitar la manera en como se puede suministrar directamente a la paciente y te da ventajas de que reduce las reacciones secundarias que pasan con los otros tipos de aplicación de esta proteína”.
Entre los efectos adversos que logran evitar, enlistó, son: dolor en la inyección, quistes, vómitos, mareos; “es un adelanto que hemos logrado por medio de este nuevo sistema”.
Para acceder a las opciones, sugirió que acudan en primera instancia con especialistas en el área de infertilidad para que les puedan recomendar el tratamiento que requiere su caso, ya que precisa de mucho monitoreo y control, finalizó.
Lee: Crece demanda de métodos para reproducción asistida en Yucatán
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada