Milpa maya, con miras a reconocimiento internacional como patrimonio agrícola por la FAO

Representantes del Sipam visitan Chacsinkín y Ek Balam para evaluar la propuesta
Milpa maya, con miras a reconocimiento internacional como patrimonio agrícola por la FAO
Foto: Gobierno de Yucatán

Debido a la complejidad de este modelo, que incluye el cultivo combinado de frijol, calabaza y, principalmente, maíz, base de la alimentación regional desde tiempos ancestrales, la milpa maya podría ser reconocida a nivel global por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Representantes del Comité Asesor Científico de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) de dicha institución visitaron milpas de Chacsinkín y Ek Balam, para evaluar la propuesta que suscribieron los estados que conforman la Península; ahí, conocieron a las y los maestros milperos, que dan vida esta práctica y están detrás de los esfuerzos hacia este fin.

Impulsa este proceso el Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), con tal de obtener el reconocimiento para el Sistema Biocultural de la Milpa Maya de México como SIPAM, en coordinación con autoridades de Campeche y Quintana Roo, organismos de la sociedad civil y academia.

Las estrategias conjuntas para lograrlo datan de cuando comenzó a conformarse la propuesta, desde el año 2016; han implicado el envío de la documentación necesaria y un intercambio de información, comentarios y observaciones, hasta concretar la llegada del Comité, una de las etapas finales.

SIPAM es un programa que creó la FAO en 2005, con el propósito de salvaguardar y promover, a los niveles nacional e internacional, los sistemas agrícolas ancestrales de nuestro planeta, además de asegurar un desarrollo sostenible para millones de pequeños productores.

Ha designado 67 modelos en 22 países y, actualmente, cuenta con 13 nuevas propuestas de ocho sitios; en América Latina y el Caribe, hay cuatro, situados en Brasil, Chile, México y Perú, así que la milpa maya sería el segundo de la República, lo cual significaría un reconocimiento mundial a la complejidad e importancia de sus procesos ecológicos, sociales y culturales.

Cabe destacar que esta forma de cultivo, manejo de recursos y subsistencia ha trascendido por más de 3 mil años, como parte integral de la identidad de la zona, resiliencia ante a los cambios del clima y la modernidad, larga vida y gran contribución para la conservación tanto de la cultura maya como de la biodiversidad de la Península.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Presidente de Perú no descarta asaltar embajada mexicana para detener a Betssy Chávez

José Jerí negó que hubiera persecución política en contra de la ex funcionaria del gobierno de Pedro Castillo

La Jornada

Presidente de Perú no descarta asaltar embajada mexicana para detener a Betssy Chávez

Buen Fin levantó números del sector restaurantero: Canirac

El programa representó un incremento de ventas de entre 10 y 15 por ciento

Jairo Magaña

Buen Fin levantó números del sector restaurantero: Canirac

Movibus denuncia a ciudadanos de Campeche que retuvieron a las unidades Ko’ox

Martín Chan del Río expuso que el interés de la empresa es proteger las unidades y a los operadores

Jairo Magaña

Movibus denuncia a ciudadanos de Campeche que retuvieron a las unidades Ko’ox

Un ex escolta de Carlos Manzo está prófugo: Gobierno de Michoacán

Ramírez Bedolla, gobernador del estado, confirmó que las autoridades trabajan para capturar al sujeto

La Jornada

Un ex escolta de Carlos Manzo está prófugo: Gobierno de Michoacán