A propósito del resurgimiento del cultivo del llamado “oro verde”, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) presentó este jueves los resultados de un proyecto que busca impulsar el henequén en Yucatán. El mismo consiste en clonar, en una biofábrica, miles de plantas para la producción en el estado.
En conferencia de prensa, el ingeniero Itzamná Salas, responsable de este proyecto, explicó que desde el 2015 iniciaron en el centro una biofábrica con dos tecnologías, pero continúan desarrollando mejores protocolos para eficientar los procesos.
Abundó que están logrando dicho objetivo con tecnologías que ha patentado el CICY, pero también con extranjeras como el Sistema de Inmersión Temporal (Setis), con resultados favorables hasta ahora.
Los cultivos son de alta calidad, dijo, pues no reproducen aquellos que son susceptibles a plagas y/o enfermedades, “lo que se clona en la biofábrica son cultivos con características únicas, en el caso del henequén, son cultivos que entran en producción en un periodo muy corto de tiempo”.
Su producción inicia a los tres años y medio, a diferencia de otras que lo hacen hasta siete años más tarde, “reduciendo muchísimo los gastos del campesino, siempre con este enfoque, con este beneficio, darle al productor todas estas ventajas competitivas en el mercado”.
Aseguró que han logrado eficientizar los procesos en la fase de multiplicación, disminuyendo 50 por ciento el costo de producción, “porque le quitamos ese reactivo que es muy caro para multiplicar estas plantas”.
Ahora, dijo, el reto es escalar esta eficiencia en las fases de crecimiento, sobre lo cual están trabajando.
Con este proyecto de investigación, en 2017 iniciaron un primer semillero o vivero, con lo que obtuvieron 39 mil vitroplantas en Hunucmá; en 2018 sembraron más de una hectárea en Motul con 154 mil 555 vitroplantas; en 2019, por medio del Programa de Concurrencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) obteniendo 281 mil 100 vitroplantas que beneficiaron a 24 productores rurales (en Motul, parte de Izamal y parte Sur del Estado); para 2021 contrataron una empresa local para el suministro de 500 mil vitroplantas.
En 2015, cuando iniciaron la biofábrica, tenían alrededor de 8 mil 500 hectáreas, para 2019 ya había crecido hasta 9 mil hectáreas, es decir, alrededor de 300 mil plantas y la biofábrica puede producir más de medio millón al año, detalló.
“Tenemos una infraestructura muy grande y muy buena, esto se refleja ahora en el valor de la producción”. El valor ha crecido de 39 millones 718 mil 534 pesos en 2015, a 59 millones 233 mil 796 pesos con 26 centavos en 2017 y 91 millones 73 mil 820 pesos con 94 centavos en 2019, especificó.
Destacó que, además, a las y los productores les dan seguimiento y asesoría cuando así lo necesitan para conocer cómo manejar las plantas, así como continúan trabajando en el mejor protocolo para hacer eficientes los procesos y escoger las mejores plantas madre, con más hojas y fibra, entre otras características.
Han salido 700 mil plantas, aproximadamente; les dan seguimiento y asesoría, especialmente a pequeños productores por el manejo específico que requieren las vitroplantas porque el CICY quiere que el henequén regrese a ser importante.
Mediante un video en su canal de Youtube, que puede ver aquí, el CICY trae testimonios de personas que se dedican al cultivo del “oro verde” y de los expertos que participan en la investigación.
Edición: Mirna Abreu
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero