Las personas que padecen enfermedad de Chagas a menudo no reciben un diagnóstico y es probable que incluso después de su muerte se desconozca que eran portadoras, sin embargo, es un padecimiento que afecta a alrededor de 2.5 millones de mexicanos y su principal transmisor es un insecto conocido como pic que habita en la península de Yucatán.
Del 24 al 28 de octubre alrededor de 200 expertos se reunirán en las instalaciones de la UADY para realizar el Sexto Congreso Internacional de Vectores (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) y de Trypanosoma cruzi: Panorama Actual y Expectativas, cual tiene el objetivo de crear redes entre investigadores, el sector salud y la sociedad civil para estrechar lazos que mejoren el manejo del pic (Triatoma dimidiata).
El profesor del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi (CIR) de la UADY, Etienne Waleckx, explicó que este congreso es el más relevante en México para trabajar sobre los vectores que transmiten el Trypanosoma Cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas.
“Se estima que a nivel mundial hay de seis a siete millones de personas con este padecimiento; en México se habla de un millón de personas, aunque otros expertos aseguran que la cifra real puede ser de 2.5 millones de mexicanos, estamos hablando de que es uno de los países con más casos en el mundo y que a pesar de su impacto masivo en la salud, menos del 1 por ciento de los recursos se destinan a su atención”, expuso el investigador.
Waleckx asegura que muchas personas no saben que tienen enfermedad de Chagas, por lo que alrededor del 1 por ciento de los pacientes reciben tratamiento.
“A veces la gente muere de un paro cardíaco y no saben que es por esta enfermedad porque nunca fueron diagnosticados”, advierte.
Por ello la importancia de realizar de forma anual este congreso, que también es un trampolín para buscar acuerdos firmes que mejoren la atención integral del principal transmisor: el pic.
Expertos de 14 países de todo el mundo hablarán sobre el control de vectores, las estrategias para entender el comportamiento del insecto y todas las formas en las que se puede reducir el riesgo de infección.
La enfermedad de Chagas es un padecimiento infeccioso causado por el parásito Trypanosoma cruzi, que se encuentra en las heces del pic, un insecto que se alimenta de sangre de mamíferos. Llega al ser humano cuando consume alimentos contaminados o cuando el insecto “muerde” a la persona para alimentarse con su sangre y defeca muy cerca de la herida; el contacto con el pic puede causar irritación o comezón, por lo que es común frotarse o rascarse y atraer las heces hacia la herida expuesta.
Esta enfermedad causa principalmente afecciones en el corazón y puede tardar hasta 15 años en mostrar síntomas. Si una persona cree que fue "picada" por un pic debe acudir al médico para verificar a través de un examen de sangre que no tenga la infección.
Etienne Waleckx asegura que tan sólo en Yucatán hay alrededor de 60 mil personas con enfermedad de Chagas, por lo que hizo un llamado para que personas interesadas se sumen al congreso.
Nota relacionada: Nuevos fraccionamientos en Mérida, en riesgo por contacto con el pic
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero