Leer en lengua maya necesita alfabetización: Sasil Sánchez en la Filey

La editora y activista visibilizó los retos que viven para darle espacio en los textos
Foto: Sabina León

Este miércoles, durante la mesa redonda Experiencias en la producción y edición de servicios editoriales en lengua maya en la Feria Internacional del Libro en Yucatán (Filey), Sasil Sánchez Chan, editora y activista digital maya, visibilizó los retos que viven para dar espacio a la lengua indígena en los textos y señaló que es necesaria la alfabetización para leer en maya. 

La lingüista reflexionó que no solamente se trata de la escritura y los textos en lengua maya, sino también en cómo estos son presentados, “quienes producimos y quienes consumimos estamos recibiendo todo este tipo de materiales”, refirió que la producción de textos es un esfuerzo y también hay que procurar la creación de lectores.

“Es muy importante tener diseñadores también que logren comprender la esencia, no solamente de los textos, sino también en sí de los formatos y de los libros; definir y entender desde dónde estamos”.

 

Lee: Lo natural sería que quienes viven acá hablen maya y castellano: Yásnaya Aguilar en la Filey

 

Abundó que presentarle a la audiencia los textos conforme les será posible entender y pronunciar como están acostumbrados es lo primordial, “el proceso de alfabetización lo tenemos que considerar desde el punto en donde nos encontramos y no podemos exigir a los lectores que nos lean como esperemos o como quisiéramos que esto suceda”.

Opinó que no es posible juzgar a la lengua maya con las mismas medidas gramaticales comparándose con otras como el español que tiene tanto tiempo estructurándose, “validamos los idiomas de acuerdo a cómo los estamos escribiendo”, señaló.

Apuntó que si el proceso de alfabetización no ocurre, no es posible exigir a los lectores que adquieran el interés en los textos; “la lengua maya es la segunda más hablada a nivel nacional y esto quiere decir que a pesar de que hay una cantidad mínima de lectores que hemos tenido la oportunidad y el privilegio de alfabetizarnos, sí tenemos ya la capacidad de publicar en monolingüe”.

El interés por publicar, señaló, suele llevarles a hacer publicaciones bilingües, “y cuando le damos el mismo peso al español que al maya, incluso como mayahablante me es más fácil irme al español, cancelamos la versión en maya automáticamente si lo ponemos en el mismo nivel”.

Destacó que la costumbre por mirar el español de forma más común, ocasiona que el esfuerzo por leer en la lengua indígena quede atrás.

“Si uno lee en español, ya lo puede hacer en maya”, dijo. Sin embargo, reconoció que “si no llegamos y les decimos está en maya, automáticamente, nosotros que siempre aprendimos a través del español, siempre decimos, no es que está difícil, no puedo leerlo”

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Asesinato de cinco jóvenes en Celaya, relacionado con consumo de droga: AMLO

La práctica está relacionada con mayor inseguridad y violencia

La Jornada

Asesinato de cinco jóvenes en Celaya, relacionado con consumo de droga: AMLO

Prohíben cigarrillos electrónicos desechables en Francia

Los dispositivos usan baterías de litio de un solo uso que terminan en vertederos

Ap

Prohíben cigarrillos electrónicos desechables en Francia

Humanos, la peor amenaza para Copán, sitio arqueológico maya en Honduras

La deforestación y el daño al medioambiente provoca la inestabilidad del río cercano

Efe

Humanos, la peor amenaza para Copán, sitio arqueológico maya en Honduras

“Destrucción” es un término ajeno a los trabajos del INAH: Manuel Pérez Rivas

El muestreo de más de mil 525 km da para decenas de años de estudio, enfatizó el responsable del proyecto de salvamento arqueológico

La Jornada

“Destrucción” es un término ajeno a los trabajos del INAH: Manuel Pérez Rivas