Lo natural sería que quienes viven acá hablen maya y castellano: Yásnaya Aguilar en la Filey

La lingüista lamentó que la lengua indígena sólo sea protegida como elemento de folclor
Foto: Israel Mijares

Durante la presentación de su libro Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística, Yásnaya Aguilar lamentó que la historia de México se haya construido en el borramiento de lenguas indígenas y que cada vez existan menos personas que las hablen. 

“Lo natural sería que quienes viven acá (Yucatán) hablen maya y castellano”, declaró la activista en su intervención en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey). 

La escritora explicó que el hecho de que cada vez menos personas hablen una lengua autóctona sólo demuestra que los gobiernos han trabajado en el borramiento de éstas y que ahora sólo se vea como un elemento de folclor. 

“Sólo les preocupa la lengua indígena como folclor, porque en la práctica si metes una denuncia en lengua indígena va a haber una serie de violencias. Sin derechos lingüísticos no es posible ejercer derechos humanos, por ejemplo, el derecho a la educación, a la salud y al debido proceso”, manifestó. 

 

Lee también: Hongos, historia y zarigüeyas: Así el quinto día de 'La Jornada Maya' en la Filey

 

Yásnaya Aguilar advirtió que en 1820 el 70 por ciento de la población hablaba lenguas indígenas, mientras que actualmente sólo es el 6.1 por ciento y se estima que para 2100 desaparecerán la mitad de estas lenguas. 

Al respecto comentó que son los gobiernos quienes implementan políticas que borran este conocimiento. 

"'Ya que no los podemos matar podemos hacer que se olviden que son indígenas', ¿cómo? Quitando la lengua”, planteó y recordó que el borrado de lenguas indígenas es producto de una serie de violencias.  

La autora estuvo acompañada de la poeta Susi Bentzulum, hablante de maya tsotsil, quien se sumó a la denuncia del borrado de lenguas. 

“Nos enseñan a sentir y a soñar en español. Esta educación formal es violenta, que nos fomenta el español de tajo sin tomar en cuenta nuestra cultura, nuestra cosmovisión”, declaró al presentar a Yásnaya Aguilar.

Sin embargo, dijo que textos como Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística representan la esperanza de poder soñar en sus propias lenguas. 

“Es una forma de resistencia, un acto político, un acto de lucha, un acto de denuncia contra el sistema”, señaló Susi Bentzulum, quien este jueves 16 de marzo presenta su libro Tenbilal antsetik: Mujeres olvidadas a las 5:15 de la tarde en la sala Eduardo Urzaiz de la Filey.

 

Sigue leyendo: Filey 2023: Presentan libro que desmiente mitos en torno a Chichén Itzá


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Leones aseguran su cuarta serie en fila, en Tabasco: 12-5

El equipo yucateco conecta 17 imparables; gana Odrisamer Despaigne

Antonio Bargas Cicero

Leones aseguran su cuarta serie en fila, en Tabasco: 12-5

Trump amenaza con aranceles de 100 por ciento a Rusia si no hay acuerdo sobre Ucrania

El presidente estadunidense otorga un plazo de 50 díais para poner fin a la guerra entre ambos países

La Jornada

Trump amenaza con aranceles de 100 por ciento a Rusia si no hay acuerdo sobre Ucrania

Detienen en Tulum a tres sujetos relacionados con nueve homicidios

Forman parte de un grupo delictivo generador de violencia en el municipio, dedicado a la venta de drogas

La Jornada Maya

Detienen en Tulum a tres sujetos relacionados con nueve homicidios

Quintana Roo, el estado donde edificará más vivienda el Infonavit

Yucatán es quinto lugar nacional con casi 28 mil unidades; Campeche, entre los que menos tendrá

Rosario Ruiz Canduriz

Quintana Roo, el estado donde edificará más vivienda el Infonavit